
Darling Pacheco es habitante de La Candelaria, de profesión docente, se persigna y dice en voz alta: “Ahora sí esto se lo llevó quien lo trajo”. Nerviosa comentó a El Pitazo en la Calle en el Mercado Municipal de Quinta Crespo que lo único que compró fueron dos muslos y un poco de queso palmita. Agradece que su hijo está en Perú, ya que gracias a él pueden comer un poco más en el mes.
“Mi esposo es docente de un colegio privado, gana 250.000 más los 120.000 bolívares que percibo, de verdad que no nos alcanza, ya no sé qué hacer, nos preocupa que después de pagar los gastos del mes no quede tampoco para la alimentación, ya no sé qué inventar para rendir la comida,para no repetirla”, comentó Pacheco.
Igual que Darling Pacheco se encuentra la habitante de la UD3 de la parroquia Caricuao, Marianela Velázquez: “ya comprar entre varios del grupo familiar no nos rinde sigue faltando dinero para el salado, es increíble cómo aumentó la comida en menos de dos días; el queso, la carne, las frutas, los vegetales, se ha vuelto una tarea titánica preparar la comida diaria”.

LEE TAMBIÉN:MÁS DEL 80% DISMINUYEN VENTAS DE ÚTILES ESCOLARES EN GUÁRICO
La señora Velázquez cuenta que aprendió de una vecina a hacer pizzas, chicha, panquecas con la pasta que trae la bolsa del Clap y con eso logra variar la comida a sus dos hijas pequeñas, “siempre recomiendo a los compradores caminar el mercado o el lugar donde van a comprar, pues la idea es comprar más económico, buscar los precios más accesibles, la verdad esvque todo está por las nubes con el aumento del dólar, cambures y guayabas fue lo más económico que encontré”.

Otra de las consultadas fue la señora Ramona Castro, habitante de la UD5 de Caricuao, quien comentó que ha dejado de comprar en el mercado de la UD3 porque la especulación está cada día mayor. “Compro en el centro de Caracas, camino bastante y ubico los precios más accesibles, ya se me hace imposible comprar en la parroquia porque venden demasiado caro. Solo cuento con mi pensión, vivo sola, mi sobrina se fue para Brasil”.
Para José Ramírez, habitante de Las Adjuntas en la parroquia Macarao, también se le hace cuesta arriba conseguir alimentos a precios económicos en esta comunidad, “hasta el pan lo aumentaron a 6.000 bolívares, si acaso compramos económico en uno que otro camión que pasa vendiendo frutas, la realidad es que con esto del dólar ya no hay nada barato. La última vez que compré un medio cartón de huevos estaba en 24.000 bolívares, ya que el cartón está en 50.000. Nadie puede aguantar esto”.
“Estamos afectados”
En el recorrido que se hizo en el Mercado Quinta Crespo, Carlos Luis Martínez, encargado de un puesto de charcutería, explicó que el aumento del dólar afecta a todos en la cadena comercial. “El consumidor se resiente más en esta inflación porque le toca comprar semanalmente, los comerciantes no solo tenemos que pagar los impuestos sino los productos en dólares, porque los proveedores nos dicen que lo compraron en esta moneda extranjera”.
Anneris Duarte, comerciante del mercado de Ruíz Pineda de la parroquia Caricuao, dijo que una de las estrategias que usan los proveedores es que productos como la mantequilla, leche en polvo, algunas salsas, vengan en la presentación de medio kilo para que el consumidor tenga una opción más económica.
María de Goncalvez, comerciante de frutas y vegetales del Mercado de Quinta Crespo, comentó junto a su hijo que las personas están comprando por unidad, “se ve que la situación no está buena, hay señoras que nos compran, una zanahoria, una cebolla, un pimentón, todo por unidad”.

Al momento de la consulta los precios de estos productos oscilan:
- Kilo de pollo 31.500 -34.000 bolívares
- Kilo queso duro 31.990-37.000 bolívares
- Kilo queso rallado 28-30.000 bolívares
- Kilo carne de primera 42-45.000 bolívares
- Kilo de limón 7-9.000 bolívares
- Kilo de cambur 6-8.000 bolívares
- Kilo de azúcar 15.500-17.000 bolívares
DÉJANOS TU COMENTARIO