Miranda.- Entre música, poesía, artes plásticas, golfeados, papagayos y exposición de BMX celebraron los petareños el cuatricentenario de su parroquia. A Petare lo define su gente colaboradora, aseguraron quienes participaron en las diversas actividades para conmemorar los 400 años de esta parroquia del estado Miranda.
Los petareños se caracterizan por ser «alegres, colaboradores, sabrosos e interculturales», afirmó Ismer Mota, pintor y habitante del sector Campo Rico. Mota fue uno de los artistas plásticos que exhibieron sus obras en el evento organizado por Zona Descarga este miércoles, 17 de febrero, en el bulevard Padre Jesús Misa, del sector El Carmen del barrio Unión. El pintor indicó que a pesar de que la parroquia se ha visto gravemente afectada por la delincuencia y las fallas constantes en los servicios básicos, decidió honrar a su sector a través del arte.
LEE TAMBIÉN

El monaguense de nacimiento, pero petareño de corazón, agradeció cada una de las actividades que se realizan en el municipio para demostrar que Petare no es solo delincuencia ni enfrentamientos. «Petare es su gente multicultural», dijo el artista.
Los jóvenes de Urban Ride BMX de Petare le regalaron a la parroquia una exhibición de su talento en ciclismo, y los vecinos se animaron a participar como obstáculos en el show de ciclismo. Camila Iachi, de tan solo ocho años, es la integrante más pequeña de este grupo de ciclistas. Ella le expresó a El Pitazo que esta comunidad la ha visto crecer y su gente la ha apoyado desde que decidió iniciarse en este deporte; por lo tanto, celebra con orgullo a su sector y a su gente.

Los civiles en protesta pacífica Dale Letra también participaron junto a diversos grupos de poesía y músicos, como Luis León, conocido en el sector como Bandera. Todos conmemoraron cada rincón de Petare a través de notas musicales: unos cantando y otros tocando instrumentos.

Por último, raperos de la zona, como Royer Chapellín, de 29 años de edad, residente del sector La Primera de Mayo, dedicaron sus letras al esfuerzo diario que hacen los venezolanos, específicamente los petareños, por sobrevivir a pesar de la crisis humanitaria que atraviesa el país. «Petare es mi vida. Aquí crecí, me formé y aprendí a conducir mi vida. Y es aquí donde me quedo», declaró Chapellín.
A pesar de que la parroquia ha sido catalogada como zona roja por los altos índices de delincuencia por mucho tiempo, los petareños aseguran que se necesitan más actividades culturales, religiosas y deportivas en los diversos sectores del municipio Sucre para apoyar y formar a los niños y adolescentes. Además, para ser reconocidos como una barriada multicultural.
