El eclipse lunar parcial más largo en casi 600 años tuvo lugar en la madrugada de este viernes 19 de noviembre y se vio en casi toda América Latina y Norteamérica. En el apogeo del fenómeno, la sombra de la Tierra cubrió más del 97% de la superficie de la Luna y adquirió una apariencia rojiza. Con sus 3 horas y 28 minutos de duración, fue el eclipse lunar más largo de los últimos 580 años.
El fenómeno de este viernes fue visible en todo el continente americano, el norte de Europa, el este de Asia, la región Asia-Pacífico y Australia. Los eclipses parciales de Luna ocurren más frecuentemente que los eclipses totales, pero el de este año fue inusualmente largo.
El anterior tuvo lugar en 2018 y duró solo una hora y 43 minutos, es decir, unas dos horas menos del ocurrido este viernes.
Un eclipse lunar parcial que se produce detrás de ‘La estatua de la libertad’, la estatua de bronce sobre el edificio del Capitolio de los EE. UU. En Washington, DC, EE. UU. Este fue el eclipse lunar parcial más largo en quinientos ochenta años apareciendo en América del Norte, partes de América del Sur, Asia y Australia. EFE / EPA / MICHAEL REYNOLDS Un eclipse parcial de luna, en el que parte de la luna está cubierta por la sombra de la Tierra, se ve en el cielo de Ulsan, Corea del Sur, el 19 de noviembre de 2021. EFE / EPA / YONHAP SOUTH KOREA OUT El eclipse lunar capturado desde Mérida, Venezuela, por el Prof. Ymmer Vanegas, del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes. @Meteovargas La sombra de la tierra cubre la luna durante el eclipse lunar parcial hoy viernes 19 de noviembre de 2021 en Panamá Oeste, Panamá. EFE/Bienvenido Velasco Fotografía del eclipse lunar observado en la madrugada desde Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/Esteban Biba La Luna se ve durante un eclipse lunar parcial, al atardecer en Dhaka, Bangladesh, el 19 de noviembre de 2021. Un eclipse lunar parcial, el último de 2021. EFE / EPA / MONIRUL ALAM El eclipse lunar capturado desde Mérida, Venezuela, por el Prof. Ymmer Vanegas, del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes. @Meteovargas