Caracas.- La tercera edición del Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano se realizará del 16 de septiembre y al 1° de octubre y rendirá homenaje a la bailarina, coreógrafa y escritora venezolana Sonia Sanoja, una de las exponentes más importantes de la danza contemporánea latinoamericana, y quien en vida gozó de una prolífica carrera internacional.
El evento es organizado por la Embajada de Francia en Venezuela, el Centro de Creación Artística TET y la Alianza Francesa de Caracas, en coproducción con el Teatro Teresa Carreño y tomará varios escenarios de Caracas para rendir tributo a la danza, al movimiento, al gesto y a la poesía como elementos esenciales de las artes escénicas.
En una rueda de prensa desde el lobby de la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el director de este recinto, Irvin Peña, resaltó que este evento busca dejar un legado porque, además de las puestas en escena, las jornadas tienen objetivos educativos. Ofrecerán conversatorios, foros y ponencias, muestras de danza, circo, música, teatro convencional y no convencional. En total dieciocho espectáculos, ocho encuentros formativos, tres proyecciones cinematográficas y dos exposiciones disponibles para el goce de los caraqueños.
Igualmente, resaltó la cooperación con el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, a través de la orquesta sinfónica Juan José Landaeta, que para la obra de apertura será dirigida por el maestro Christian Vásquez, quien se encuentra en el país para participar en este proyecto.
El consejero cultural de la embajada de Francia en Venezuela, Patrick Riba, destacó que este festival es un mensaje a la juventud venezolana y francesa. “Hay en el Teresa Carreño compañías extraordinarias que son la muestra del dinamismo y la creatividad de la juventud venezolana", dijo.
Película venezolana “Simón" se presentará en festival latino de Nueva York
Esta edición del festival contará con la presencia del reconocido bailarín y coreógrafo francés Fabrice Lambert, fundador de la Experiencia Harmaat, plataforma artística que desde 1997 reúne a bailarines, ingenieros, videógrafos y artistas visuales, con el objetivo de desarrollar sus creaciones artísticas, resaltó Riba.
Por su parte, Jariana Armas, productora del Centro de Creación Artística TET y del festival, comentó que hay una diversidad de lugares que son parte de la celebración. Mencionó espacios como el Centro cultural Chacao, el Teatro Trasnocho, el Centro de Arte Los Galpones, el Teatro César Rengifo de Petare, la Sala Rajatabla, el Centro cultural Parque Central y la Poeteca. En el Teatro Teresa Carreño utilizarán cuatro áreas para este festival.
“Tenemos una variedad de lugares y rincones de la ciudad que forman parte de esta fiesta. Sin el apoyo y el consentimiento de estos espacios esto se quedaría muy chiquitico", dijo Armas.
El ballet Giselle abrirá el evento
Olivier Planchón, director de la Alianza Francesa, recordó que el año pasado el foco de este festival fue el teatro y este año el centro será la danza. «Vamos a tener dos semanas muy densas que van a empezar con algo emblemático como Giselle y terminar con otro emblemático como El Mistral», destacó.
El festival iniciará en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño con el clásico Giselle, de Adolphe Adam, a cargo del Ballet Teresa Carreño y la Orquesta Juan José Landaeta.
“Es el ballet más simbólico y representativo del ballet romántico y tiene una importancia muy grande ya que ha trascendido varios siglos y hoy tiene vigencia importante", dijo el director artístico y coordinador del ballet Teresa Carreño, Carlos Paolillo, sobre Giselle.
Destacó que para el Ballet Teresa Carreño Giselle es fundamental debido a que fue la obra con la que debutó esta agrupación, en el teatro Municipal hasta que se inauguró la sala Ríos Reyna. Además, comentó que una maestra del ballet Teresa Carreño participó en esas primeras versiones.
“Hoy se habla de Giselle como un ballet que abordó un tema tan palpitante y latente como la igualdad de género. En 1841 no fue esa la intención pero con las nuevas versiones han traído estas nuevas valoraciones y análisis", explicó.
Dijo que la versión de la coreógrafa Martha Iris en este nuevo montaje va a aportar situaciones importantes tanto en lo coreográfico como en lo reflexivo, empatizando con el sentido colectivista de este ballet.
“El reto desmesurado que tiene en el segundo acto el cuerpo de baile en cuando a precisión, simetría y estilo está obteniendo resultados importantes", detalló.

Cultura a bajo costo
Los organizadores resaltaron que los precios de las entradas para cada una de las obras son económicas tomando en cuenta el costo que tiene hacer cultura. “Es un esfuerzo que se hace para tener una producción de actividades de muy alto nivel, como Giselle", dijo Irvin Peña.
Señalaron que en la página web del festival están las indicaciones para comprar las entradas para cada actividad. Los precios varían entre 5 y 10 dólares y en el caso de Giselle hasta 30 dólares según la ubicación de la sala.
Las entradas gratuitas se entregarán directamente en el espacio, con excepción de los talleres y la clase magistral, a las cuales los participantes asistirán a través de una convocatoria porque el aforo es reducido.