26.2 C
Caracas
viernes, 1 noviembre, 2024

Consecomercio: el ajuste de precios se da por la inflación y no por la especulación

La máxima autoridad de la organización empresarial señaló que la informalidad, las dificultades en los servicios públicos, la presión fiscal y la falta de financiamiento son algunos problemas que afectan la actividad industrial y comercial

-

Caracas.- En medio del aumento de la tasa del dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y el dólar paralelo, el presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Gustavo Valecillos, aseguró este 31 de octubre que los ajustes de precios derivan de la necesidad de subsistir que tienen los comerciantes.

“El comerciante, que está señalado, tiene que buscar soluciones para su subsistencia, pero también para reponer el inventario para continuar con la dinámica comercial que trae", especificó durante una rueda de prensa en la sede del gremio.

Durante octubre, el dólar oficial ha pasado de 36,91 a 42,56 bolívares. En cuanto al paralelo, cerró el mes en 51,61 bolívares. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) proyectó el pasado 15 de octubre que el dólar cerrará el 2024 a 49 bolívares.

Con respecto a la brecha cambiaria, Valecillos dijo que sí afectó, ya que es una distorsión de la economía y las autoridades del BCV “deben estar preocupadas" por esta situación.

Variaciones y proyecciones

Entre los datos ofrecidos por Consecomercio, su presidente informó que el sector del comercio había crecido entre un 2 % y 3 % en el primer semestre del 2024, algo que calificó como “bastante tímido" para las expectativas y necesidades que tienen.

Si bien aún el tercer trimestre del año no ha sido estudiado por la organización, reveló que, tras hablar con representantes de las regiones de Venezuela, cree que habrá una ralentización en agosto y una subida leve en septiembre.

Esperamos que en octubre, noviembre y diciembre la dinámica comercial sea suficiente para cerrar un año con una expectativa de 2,5 % o 3 % en el sector", comentó. En cuanto a la economía, estimó que subirá alrededor de 5 % y 6 %.

Valecillos afirmó que cualquier medida adoptada por los comerciantes es válida, siempre que se considere el contexto de inflación y devaluación que enfrentan el comercio y la economía venezolana.

“Los comerciantes estamos siendo fiscalizados por algunos sectores y es un problema que no es solo de nosotros", declaró. Ante eso, hizo un llamado a las autoridades del Estado para que atiendan la distorsión que se ha presentado.

Acercamientos con el Gobierno

Consecomercio señaló que las dificultades principales en el área de comercios y servicios son la informalidad, la presión fiscal, la falta de financiamiento y los problemas en los servicios públicos. “Estos son transversales para todo el país", señaló Valecillos.

Coordinador sectorial de Consecomercio: es legal que comerciantes cobren según la tasa del euro

El presidente de Consecomercio aseguró que en las reuniones con el oficialismo se exponen todas las problemáticas. Si bien presentan propuestas ante las autoridades y esperan la mayor prontitud en la contestación de las mismas, las respuestas son “un poco más lentas».

Al hablar de los crecimientos que se han registrado, el economista y socio director de Macro Consultores, Jairo Bracho, repasó el proceso de recuperación industrial iniciado en el 2022, que experimentó una caída en el 2023 y creció 21% durante el primer semestre del 2024.

“El comercio venderá lo nacional y lo importado. En cambio la manufactura, si no produce, va a caer", precisó. También enfatizó que Venezuela ha tenido “unos niveles tan bajos en la economía" y por eso es válido que crezcan las actividades económicas, siempre midiendo en comparación al año anterior.

“Pareciera que son tasas (de crecimiento) gigantescas, pero son apenas procesos de recuperación", recalcó y añadió un ejemplo al hablar del sector de la construcción, que creció 19% en el primer semestre de 2024, pero venía de una caída de 99%.

Consumo en el hogar venezolano

Durante la rueda de prensa, Consecomercio y Atenas Grupo Consultor firmaron un convenio para el fortalecimiento del centro de datos de la organización empresarial. Su director, Pedro Quintana, insistió en que las cámaras y los gremios deben conocer el tipo de consumo

“En Venezuela es necesario medir más y mejor lo que está ocurriendo en la actividad económica", apuntó el socio de la consultora.

Valecillos y Quintana firmando el acuerdo entre el gremio empresarial y la consultora de estudios de mercado | Foto: El Pitazo

El grupo Atenas ha estado analizando el comportamiento de once cestas de consumo masivo, como alimentos, medicinas y artículos del cuidado personal, entre otras. “Lo que hacemos es entender, a través de los hogares, cómo los venezolanos están consumiendo estas cestas y sus respectivas categorías", agregó.

Tanto Consecomercio como Atenas afirmaron que otro de los objetivos del convenio es medir rubros que normalmente no están considerados. “Queremos entender qué está ocurriendo, por ejemplo, con las comidas preparadas", añadió. De esa forma, esperan abarcar y monitorear todo el consumo de productos de los venezolanos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a