Barquisimeto.- En el Congreso de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) 2024, celebrado por primera vez fuera de Caracas, Luigi Pisella, presidente de la organización, presentó una propuesta de políticas públicas dirigida al Poder Ejecutivo.
El evento, que tuvo lugar el 24 de octubre en el hotel Trinitarias Suites de Barquisimeto, estado Lara, reunió a representantes del sector industrial y del gobierno nacional, incluyendo al ministro de Industria y Producción Nacional, Alex Saab, ministro de Comercio, Luis Villegas, y el director del Banco Central de Venezuela, Santiago Lazo.
Pisella subrayó la importancia de estas políticas para desarrollar la competitividad de la industria y en consecuencia mejorar el poder adquisitivo de los venezolanos, afirmando que el sector ha logrado pasar del 19 % de uso de la capacidad instalada en 2021 al 40 % en 2024. Sin embargo, señaló que aún es necesario seguir avanzando en la competitividad, con un enfoque en la capacidad de exportación.
«Esta propuesta va dirigida al Ejecutivo, que es quien toma las decisiones», declaró Pisella a medios de comunicación. Agregó que, de cara al 10 de enero de 2024, cuando inicie un nuevo periodo presidencial, los industriales no se detendrán: “Nosotros no vamos a esperar a ver qué sucede o no sucede", indicó, dejando claro que la producción no quedará a la espera de cambios políticos.
Precio del dólar oficial en Venezuela supera los 40 bolívares
Ocho propuestas de políticas públicas
Durante su discurso, Pisella expuso ocho propuestas detalladas que abordan los principales desafíos y oportunidades del sector industrial en Venezuela:
1.- Plan de estabilización macroeconómica consensuado:
Pisella propuso un plan integral que incluye un «Plan de Infraestructura» enfocado en mejorar los servicios básicos. Además, destacó la necesidad de una «Política cambiaria» que reduzca la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, lo que permitiría a los productores nacionales ofrecer precios más competitivos. Finalmente, sugirió la reestructuración de la deuda pública, tanto nacional como internacional.
2.- Actualización de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT):
En cuanto a la legislación laboral, Pisella propuso una reforma, pero con acciones a corto plazo que incluyan a trabajadores, empresarios y el gobierno. Subrayó la necesidad de modificar el sistema de utilidades para que los trabajadores se sientan más reconocidos y sugirió garantizar una ley de pensiones que ofrezca un retiro digno. También cuestionó el uso del 9% de impuestos que pagan las empresas para mejorar los ingresos de los pensionados, recursos de los que no se tiene claridad sobre su destino.
3.- Ciencia, tecnología, innovación y educación:
La propuesta incluye la incorporación de tecnologías en los procesos educativos, tanto para estudiantes como docentes, con el objetivo de fomentar la competencia digital. Asimismo, Pisella abogó por retomar el esquema que aplicaba la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) en 2010, para estimular la ciencia y la tecnología en el sector productivo.
4.- Emprendimiento de PYMEs:
Conindustria propone un sistema de financiamiento especial para pequeñas y medianas empresas, simplificando además los trámites administrativos necesarios para su creación. Pisella destacó que las PYMEs no deben ser tratadas con las mismas regulaciones que las grandes empresas, y llamó a crear políticas que incentiven su desarrollo, reduciendo las barreras burocráticas.
5.- Sostenibilidad ambiental:
La confederación impulsa el proyecto «Manufactura Sostenible: El futuro de la economía circular en Venezuela», en alianza con el programa Al-Invest Verde de la Unión Europea. Pisella explicó que este esfuerzo necesita el apoyo del gobierno nacional, estadal y municipal para generar políticas y programas de estímulo a la sostenibilidad, sin que ello implique una mayor carga tributaria. Resaltó que la economía circular es esencial para asegurar la supervivencia y bienestar de la sociedad.
6.- Reinserción de Venezuela en el comercio global:
Pisella propuso la creación de una «Ventanilla Única de Comercio Exterior» y trabajar en la reincorporación del país a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), además de desarrollar mecanismos de financiamiento para las exportaciones. También sugirió una política comercial alineada con la capacidad productiva del país, que impulse a las empresas venezolanas a competir en el mercado internacional.
7.- El comercio ilícito:
Uno de los principales problemas que afecta a la industria venezolana es el comercio ilícito. Pisella señaló que la tasa de informalidad en 2021 llegó al 47,5%, lo que ha generado una competencia desleal para los productores nacionales. A pesar de algunos avances, como la reducción del contrabando de refrescos, advirtió que el contrabando de cigarrillos presenta picos. Pisella también mencionó que muchos consumidores no conocen las normativas que deben cumplir los productos, lo que agrava la situación debido al bajo poder adquisitivo.
8.- Estímulos fiscales:
En este aspecto, Pisella enfatizó que existe una elevada carga impositiva en Venezuela, indicando que el 52% de las utilidades de las empresas se destinan a impuestos, superando el promedio global del 46% y el 40% en América Latina, pidió evaluar esta realidad.
Además, propuso la creación de un aporte único especial de 10 dólares mensuales para ampliar la base de contribuyentes, sugiriendo incluir en este esquema a los trabajadores de la economía informal, como los deliverys. Adicionalmente, recomendó que las multas tributarias no excedan el doble del monto del impuesto adeudado.
Pisella también abogó por la reactivación del Consejo de Armonización Tributaria y la reducción de la carga administrativa para los contribuyentes. Estimó que, si se aplican estas medidas y se amplía la base de contribuyentes informales, la recaudación tributaria podría aumentar en 546 millones de dólares anualmente.
Respuesta del Ejecutivo
El ministro de Industria y Producción Nacional, Alex Saab, quien asumió el cargo el 18 de octubre, dijo estar «comprometido» con los industriales, aunque aclaró que la propuesta deberá ser evaluada “quirúrgicamente": Sin embargo, adelantó que se trabajará en la reducción de trámites burocráticos, un punto clave en las propuestas de Pisella, para ampliar la base de contribuyentes. Sin mayor detalle, informó que aún está analizando la realidad del sector, con la toma de su reciente cargo como ministro.