Caracas.- La aprobación de la reforma de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que dará luz verde al gobierno de Nicolás Maduro para incrementar hasta 20% los impuestos en las transacciones con divisas, tendrá un impacto de manera inmediata en las personas naturales, según el abogado tributarista José Javier García y la analista de Medley Global Advisors LLC, Pilar Navarro, ambos consultados por El Pitazo.
En una entrevista, ambos concuerdan en que los efectos serán a corto plazo y se notarán en el aumento de los precios. Esto se podrá ver en los próximos meses cuando entre en vigencia la medida, 30 días después de publicada en Gaceta Oficial, hasta este 4 de febrero no se ha difundido.
«Las personas naturales, con esta nueva ley seríamos contribuyentes. Cada vez que hagamos un pago en divisas o en criptoactivos, estaríamos sujetos a un pago. Esto, siempre y cuando nosotros hagamos compras en un sujeto pasivo especial (calificación que otorga la administración tributaria a ciertos contribuyentes dependiendo del volumen o nivel de ingresos)», explicó García. Estos suelen ser grandes empresas de alimentos y farmacias.
Al respecto, existe una distorsión en cuanto a quiénes pueden ser considerados contribuyentes especiales, pues la analista Pilar Navarro indicó que ahora cualquier negocio que factura una cantidad considerable puede aplicar.
¿Se reactivarán las tarjetas de crédito en Venezuela tras reducción del encaje legal?
Por su parte, el abogado indicó que como la gaceta no ha sido publicada, no se sabe cómo lo va a recaudar el fisco. No obstante, detalla que se pudiera hacer de dos formas:
1.- Que las personas naturales hagan una declaración del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras y pagar ese dinero al fisco.
2.- Que la administración tributaria le diga a esos establecimientos que ellos van actuar como intermediarios; es decir, cuando facturen se sumará el IVA correspondiente y se le adicionarán la alícuota establecida para el pago de este impuesto.
Sobre este último método, el también abogado-socio de Asesoría Fiscal de PwC Venezuela, cree que se recaudará de esa manera, aunque no está establecido en la ley, por lo que afirmó que se debería crear una normativa que lo estipule.
Asimismo ocurre para la compra y venta de un inmueble, García aclaró que el derecho de frente y los impuestos por la propiedad los paga el vendedor. Ahora, el comprador pagaría los derechos de registro y este nuevo impuesto de grandes transacciones.
Aumento de precios
Con respecto a otras incidencias que podría generar esta medida económica, el especialista en derecho tributario sostuvo que se podría venir un aumento de precios. Señaló que si un artículo es importado y en la cadena de intermediación hay sujetos que deben pagar este tributo, eso repercutirá en los precios que terminará pagando el consumidor final.
En este sentido, Navarro destacó que el impuesto puede ir de 2 a 8% si el pago se realiza con dólares del sistema bancario, mientras que si se realiza en efectivo (lo que usa la mayoría de la población) sería de 2 a 20%. «Eso genera un impacto en los precios y un impacto directo en el poder adquisitivo en la población», resaltó.
Claves | ¿Qué consecuencias traerá el nuevo impuesto a las grandes transacciones en dólares?
Por otro lado, García sostiene que esta situación puede generar también un aumento en la economía informal. «Posiblemente negocios pequeños o medianos van a la informalidad. Incluso emprendimientos. Esto generará, que de una u otra manera, se frene el proceso de mejoramiento económico que se venía dando de forma natural», subrayó.
Con respecto al objetivo que tiene el gobierno de Nicolás Maduro para tomar esta medida, tanto Navarro como García, sostuvieron que puede ser limitar el uso del dólar y promover el del bolívar, además de incrementar la recaudación.
A esta conclusión, la analista de Medley Global Advisors LLC le suma que quieren que se pague un impuesto por el efectivo que se maneja porque es el más susceptible de evasión y tiene menos control.