Por Andreina Mujica
Barcelona.– Pocas artistas trabajan cuerpo, mente y activismo como Vanessa Vargas. Tanto en el trabajo de investigación como en el baile, la artista, bailarina, coreógrafa, periodista, docente e investigadora lo hace en el mundo de la danza.
Su investigación doctoral concluye con la residencia en la prestigiosa Sala Melmaccon y el estreno, a finales de esta semana de junio, del espectáculo multimedia: Lo que hay en medio.
Toca el cierra del ciclo de la beca y residencia en La Caldera, Barcelona, que obtuvo en el año 2018 como parte del Barcelona International Dance Exchange, que ganó con su obra Lo que queda del medio.
Este trabajo de Vanessa se concibe e inspira desde que en un viaje a Caracas intenta recorrer los espacios que forman parte del cuerpo de la memoria y ya en Parque Central se percata de que el Taller de Danza de Caracas ha desparecido.
Este trabajo que presentará en Barcelona los días 21, 22 y 23 de junio habla de los territorios desparecidos, los que permanecen, de los que marca el cuerpo, de los márgenes que se detienen, se expanden, se acortan o alargan a través del movimiento que también es marcado por el instante de quietud.
Su trabajo pasa por la teoría y la práctica, examinando las artes vivas desde el periodismo, los estudios culturales y la teoría social.
Como bailarina, Vanessa ha colaborado en diferentes exposiciones en el Brooklyn Museum y el MoMA de Nueva York, que incluyen trabajos de Cecilia Vicuña, Lygia Clark, Yoko Ono y Simone Forti.
Nacida en Caracas, la bailarina y periodista recuerda su interés por el arte y el potencial expresivo del cuerpo ya de niña. Comenzó con el ballet de muy pequeña, todo en ella fue intuitivo, como un juego y ya de grande la comunicación con su cuerpo se adueñó de sus decisiones. La Escuela de Ballet del Teatro Teresa Carreño la recibió, se volvió disciplina y rigurosidad. Luego todo fue danza, cuerpo y movimiento. La sala Beracasa la sorprende con Danza Hoy y queda enamorada.
Su esposo Daniel Esparza, periodista, filósofo y musico es el creador de la base sonora del espectáculo que presentará y recuerda que el amor pasaba por su cuerpo, sentía como este no quería estar lejos de el de Daniel. Esa sensualidad, esa manera de escuchar el cuerpo lo comunica en el escenario, pero también en sus ensayos y publicaciones.
Sus proyectos coreográficos se han presentado en el Festival de Jóvenes Coreógrafos en Caracas, Dixon Place, Triskelion Arts Center, Movement Research at Judson Church, Center for Performance Research, Pioneer Works y Performance Mix festival (NYC); Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), y La Visiva en Barcelona.
Ocho personajes con los que destacó el actor Rodolfo Drago en la televisión venezolana
“Para encontrar lo que me atraviesa, que a fin de cuentas es Lo que está en medio, ponerlo aquí afuera a manera de danza, de movimiento, de gesto, de energía, de vibración, de fricción, de amor, de repetición, de memoria, historia", explica sobre su obra.
Como periodista, ha trabajado en la gestión de la comunicación para las artes vivas, en áreas como la investigación curatorial y prácticas de archivos, así como en la enseñanza de la danza y la performance enfocada en la sensibilización y la creación de públicos.
Como educadora en artes vivas, investigadora y académica, presenta conferencias y facilita talleres para fusionar la teoría y la práctica en el estudio de danza.
Actualmente finaliza sus estudios de Doctorado en Artes del Espectáculo en la Universidad de Barcelona.
Si quieren adquirir entradas pueden ingresar aquí
Y en este proyecto hay apoyo de un grupo de artistas potentes: @nelacote en los visuales,
@victoriabailarina que la acompaña en el escenario, @maridavilalobo en la imaginación del vestuario y @esparzari en la creación de música original para este proyecto.