close
24.4 C
Caracas
jueves, 6 agosto, 2020

El preestreno de «Venezuela en cuarentena» se realizará el #10Ago

Sergio Monsalve dirige el primer documental venezolano producido durante la cuarentena decretada para reducir el contagio de COVID-19 en el país

-

El 13 de marzo de 2020 los temores de la sociedad venezolana fueron confirmados por Delcy Rodríguez a través de una transmisión conjunta de radio y televisión: la pandemia de COVID-19 había llegado a Venezuela, y a partir de aquel momento quedaban suspendidas las actividades públicas, conciertos y otras manifestaciones. Dos días después, el gobernante Nicolás Maduro decretaba la cuarentena general en todo el país.

A partir de ese momento el profesor, crítico y cineasta Sergio Monsalve comenzó a generar contenido en forma de cápsulas que daban fe sobre cómo algunos influencers venezolanos se acoplaban a la situación. La iniciativa se convirtió en un documental de hora y 17 minutos titulado Venezuela en cuarentena, cuyo preestreno se realizará el lunes 10 de agosto.

Las voces de la pandemia

La grabación de Venezuela en cuarentena se realizó durante los primeros dos meses de encierro en el país, mucho antes de que la curva de contagios comenzara su ascenso vertiginoso. A Monsalve en la dirección, se suman Malena Ferrer en la edición, Camilo Aguiar en la producción asociada y Tulia Monsalve, asesor de imagen.

Para el equipo encabezado por Monsalve era sumamente importante contar a profundidad las particularidades de la vida en una Venezuela pandémica desde la primera persona, desde la sociedad. Por esta razón, los 16 testimonios de Venezuela en cuarentena son figuras representativas del espacio civil en el país.

El relato de la pandemia es una red que se teje con las voces de Douglas León Natera (presidente de la Federación Médica de Venezuela), Héctor Manrique (actor y director de teatro), Martín Toro (médico), Arnaldo Espinoza (periodista), Scarlet Salazar (doctora del centro de salud Santa Inés), Víctor Amaya (periodista), Andrés González-Silen (CEO de Venemergencia), César Pérez Guevara (investigador histórico), Luis Bond (guionista y crítico de cine), Sócrates Serrano (actor, psicólogo y docente), Andrea Rondón (doctora en derecho y miembro de Cedice), Jaime Bello León (cronista y gestor cultural), Gabriel Núñez (humorista), Paola Ramos (periodista), Jesús Espinoza (trabajador residencial) y Sonia Guillén (ama de casa).

Un antecedente inmediato

No hace mucho tiempo, en marzo del año en curso, Monsalve estrenó Esto no es un apagón, un documental grabado con un teléfono inteligente, y donde el director y comunicador social registró la reacción de su entorno más cercano por el apagón nacional ocurrido el 7 de marzo del año pasado.

- Advertisement -

La característica principal de Esto no es un apagón y que se repite en Venezuela en cuarentena es la propia preocupación de Monsalve ante lo que ocurre en el país, además de los hábitos que debió adoptar para conservar su salud mental durante esos días sin energía eléctrica.

De hecho, explica que tuvo una especie de deja vu durante la realización de Venezuela en cuarentena, precisamente porque, en el fondo, ambas situaciones son iguales. “En Esto no es un apagón destacan situaciones que nos afectaban y que se han recrudecido", explica Monsalve. El deterioro de los servicios básicos como el gas, el agua y, por supuesto, la electricidad, son problemas clave en ambas producciones.

El parte médico

Si bien el documental es bastante equitativo en cuanto al manejo del tiempo y la importancia de cada entrevista, el peso mayor lo tienen los trabajadores de la salud en Caracas, quienes dan testimonio sobre las medidas adoptadas hasta el momento por el gobierno y qué tan preparado está el sistema de salud venezolano para enfrentar una pandemia.

El trabajo de los doctores es, de hecho, uno de los hallazgos más valiosos de Monsalve durante la grabación de este documental. “Como periodista y documentalista, uno tiene una hipótesis que va a ser impactada y confrontada. Es un trabajo muy retador, porque es necesario tomar esta idea original y observar de manera atenta su evolución", explica.

La censura

Otro rol protagónico es el de periodistas como Arnaldo Espinoza y Víctor Amaya, quienes dan testimonio sobre cómo el estado de emergencia decretado por Maduro ha sido aprovechado para restringir aún más la labor de los periodistas que, a pesar de la cuarentena, siguen saliendo a la calle para cumplir con el deber de informar lo que ocurre.

Monsalve logró registrar en video parte de Petare, La Urbina, algunas urbanizaciones del municipio Chacao y puntos estratégicos del municipio Libertador, como Plaza Venezuela y Montalbán. Relata, también, que fue detenido en varias oportunidades por los funcionarios que lo veían grabando con su cámara. Afortunadamente, nunca llegaron a borrarle el material, cosa que –explica Monsalve- sí ha ocurrido con periodistas de distintos medios que han realizado cobertura de la cuarentena en el país.

Venezuela en cuarentena es el primer documental en mostrar la realidad del país durante la cuarentena. Aunque la precariedad es la característica principal de la industria cinematográfica actual, Monsalve destaca que conoce el caso de colegas que en la actualidad continúan produciendo con todas las precauciones del caso. “No podemos seguir esperando que lleguen las películas que nos interesaría ver, así que decidimos hacerlas nosotros mismos. Debemos intentar que las limitaciones no nos impidan seguir", opina.

Coordenadas

El preestreno de Venezuela en cuarentena será el lunes 10 de agosto con carácter profondos. La entrada tiene un valor de 10 dólares que pueden cancelarse a través de Zelle o al cambio en bolívares, e incluye el link para ver el documental y la clave para ingresar a un cine foro por Zoom, donde los realizadores compartirán con los asistentes las técnicas y retos de realizar un documental de ese estilo.

Los interesados en adquirir su entrada deben escribir al correo [email protected].

¿Qué tan útil fue esta publicación?