Caracas.- Un contacto con la Venezuela profunda es lo que ofrece el nuevo documental Vestigios de conocimientos ancestrales, que ya se encuentra en las salas de cines venezolanos, según comentó su director, productor y guionista de cine y TV, Miguelángel Tisera.
“En este viaje que realizamos por el Alto Orinoco hasta el tepuy Autana nos vamos a encontrar con pobladores originarios, que van a manifestar sus preocupaciones y sus intereses", dijo Tisera en una conversación telefónica con El Pitazo.
Indicó que esta producción también permite conocer su cosmogonía, su visión del mundo y su poesía. “Esta es una experiencia que los invito a que compartan conmigo a través de la película, que narra un encuentro maravilloso entre dos mundos, entre la poesía y la ciencia", añadió.
El director aseguró que este documental fue inspirado por los pobladores del Amazonas venezolano, quienes lo invitaron a recorrer la plenitud de su geografía mágica, como la define Tisera.
Venezolana Omara García presenta su nuevo libro, Azul infinito
“Realizando Vestigios de conocimientos ancestrales, tuve que desarrollar una resistencia física para afrontar largas marchas en la selva y pasar días en difíciles travesías al atravesar ríos con caudales muy vigorosos", contó al ser consultado sobre los retos que conllevó producir esta película.
El también productor y guionista destacó que las personas de la ciudad están poco preparadas para este tipo de aventuras. Sin embargo, la calidad humana de estos pobladores originarios es algo que no se puede perder, pues son capaces de compartir sus distintivas comidas, sus tradiciones y su esencia.
“Todo está vinculado con la visión poética de su naturaleza", mencionó Tisera. Vestigios de conocimientos ancestrales cuenta con relatos de los indígenas José Gregorio Mirabal y Wisiyuma Danielito Hernández de los Yekuana; Otilio Santos de la etnia Wotija; Luis Chatiba de los Yanomamis; Guillermo Arana, vocero de la comunidad del Autana; la periodista wayuu Gloria Jusayu y la poeta kariña Morella Maneiro.
Chile | Joven venezolana solicita ayuda económica para continuar carrera musical con el fagot
Suman las participaciones del antropólogo Aimé Tillett, los arqueólogos Andrzej Antczak y María Magdalena Antczak, así como de los recordados Mario Sanoja e Iraida Vargas, por nombrar algunos.
El cineasta afirmó que la producción tiene gran aceptación porque ha sido seleccionada en el Festival del Cine Venezolano de Mérida y Festival de Cine de Maracaibo, en el Festival Internacional de Cine Iberoamericano de Caracas y en el Festival de Cine Cumbe San Agustín.
Este documental también fue seleccionado oficialmente para competir en el VI International Heritage Film Festival (Portugal), en el International Ecological TV Festival To save and preserve (Rusia) y el Lift-Global Network (Reino Unido).
Con guion y dirección de Tisera, bajo la producción de Donald Myerston, Viveca Baiz, Ana Cecilia Ramírez y del propio director, el documental fue realizado durante casi 10 años. Las entrevistas se hicieron en 2015, 2016, 2019 y 2021, con el apoyo de la Universidad Simón Bolívar y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).