Caracas.- No hay quien no se deslumbre al ver el imponente amarillo de un árbol de Araguaney. El 29 de mayo de 1948 se declaró esta especie como el Árbol Nacional en Venezuela y es que crece a lo largo y ancho del territorio nacional.
LEE TAMBIÉN
Encuesta | Lectores de El Pitazo consideran majestuoso el Araguaney
Este árbol florece una vez al año, entre los meses de febrero y abril, cuando la sequía lo ha dejado totalmente desprovisto de hojas y las semillas están maduras al comenzar las lluvias. Al florecer, el espectáculo visual del amarillo contrasta con el azul del cielo y a los pocos días desaparece.

Aquí te ofrecemos cinco datos curiosos que no conocías y que seguramente te harán sentir aún más orgulloso del árbol nacional:
- El tronco del árbol de araguaney puede llegar a medir hasta 35 metros de altura y su diámetro puede llegar a alcanzar 60 centímetros. Su nombre proviene de la palabra «aravanei», forma como lo denominaban los indios Caribes.
LEE TAMBIÉN
- El araguaney también se ve en otros países, pero con nombres diferentes. En Ecuador le dicen guayacán; en Perú y Panamá, guayacán amarillo o cañahuate en Colombia; en Argentina y Paraguay, lapacho amarillo y tajibo en Bolivia. En México
- Si lanzas al agua un pedazo de un tronco de araguaney, probablemente se hunidirá, ya que es un árbol de madera compacta. Está entre las más duras del continente americano.
- Aunque en Venezuela es una especie protegida, en otros países la madera que proviene de su tronco, por ser altamente resistente al agua y las termitas, es utilizada en construcciones de muebles, carrocerías, pisos para uso industrial y artesanías finas.
- Hasta ahora, se han registrado cinco subespecies de Araguaney en toda América