
Maracay.- «Recibimos el ganado y lo pagamos en dólares al precio del momento. La mano de obra de las carnicerías es calificada, por lo tanto debes pagarle a un carnicero al menos 140 dólares mensuales, a un asistente administrativo 80 dólares y a un contador 300 dólares. Todo es dólares».
Así lo explicó Gilberto Galíndez, propietario de la red de carnicerías Alaska 3000, quien recordó que incluso los insumos y herramientas se cotizan en moneda extranjera.
«Una hoja de sierra puede costar 30 dólares y una cuchilla para un molino 60 dólares. No podemos seguir viviendo una fantasía; hay que sincerar los precios en dólares», agregó.
LEE TAMBIÉN
Criabúfalos: Sector representa 25% del consumo de carne en el país
En Aragua los establecimientos comerciales compran la carne en 1,5 dólares el kilo, «después de eso debes aplicarle un 32% de desposte (separación de los diferentes cortes), merma de limpieza de grasa y pérdida de hueso. A partir de allí cada negocio establece el margen de ganancia», señaló.
Esto significa que el kilo de carne podría llegar al consumidor final en 3 y 3,5 dólares.
«Ese es el costo real que debería tener la proteína. Si no se permiten esos precios y seguimos viviendo en una fantasía con precios irreales, la carne podría desaparecer de nuevo porque nadie va a vender a pérdida», expresó.

Las carnicerías aún no abren
Marcelino Fernández, presidente de la Asociación de Carniceros del estado Aragua (Carniaragua), dijo esta semana que desde que comenzó el año 2020, más de 70% de las carnicerías en Maracay no han abierto sus puertas porque están tratando de ajustar sus costos.
“Sí se está comercializando, pero el problema que se vive es que el ganadero está pidiendo 1,3 dólares por kilo de carne en canal; entonces el mayorista está en la obligación de vender en 1,6 para suplir gastos, de transporte, obreros, impuestos y demás", indicó Fernández a un medio impreso local.
LEE TAMBIÉN
Carniceros de Aragua alertan sobre escasez de carne por falta de gasolina
La gente compra las sobras de la res
En el año 2019 el consumo per cápita de carne en Aragua bajó a 3 kilos por persona/mensual. Según el sector carnicero, actualmente la merma es de casi 70%.
«Ya la gente no consume carne, si acaso asadura de cerdo y res, recorte de pellejo, bofe (pulmón), hígado, pajarilla (bazo) y otras vísceras», precisó Gilberto Galíndez.
A su juicio, en Venezuela tenemos una de las carnes más económicas del mundo, «porque en nuestro país cuesta entre 3 y 3,5 dólares, mientras que en República Dominicana, por ejemplo, el mismo corte está en 5,4 dólares».
Galíndez considera que el Gobierno debe evaluar la situación del sector y escuchar a todos los integrantes de la cadena de comercialización. Advirtió que si no se toman correctivos a tiempo y se facilita a los empresarios la importación del producto, podría venir una nueva escasez de la proteína en marzo o mayo.
«El Gobierno debe autorizar la importación de carne porque la producción nacional está muy mal», finalizó.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.
DÉJANOS TU COMENTARIO