Por Juany Romero – Programa de Formación Nuevos Periodistas
El Parque Nacional Henri Pittier es considerado uno de los más importante del país y el pulmón vegetal de la región central; sin embargo, se ha visto afectado por los incendios forestales que cada año aumentan su extensión y frecuencia.
Conformado por una superficie de 107.800 hectáreas, este espacio natural está anclado en la zona norte del estado Aragua y buena parte del noreste del estado Carabobo. Cuenta con una gran diversidad biológica destruida cuando sus áreas son arrasadas por las llamas. Actualmente, se requiere un estimado de 12 millones de árboles para su reforestación.
Según la organización Sembramos Todos, este pulmón vegetal tiene al menos 30.000 hectáreas deforestadas; sin contar las pérdidas ocasionadas por los incendios ocurridos en 2023, las cuales se estiman en 10.000.
Enrique García Suárez lidera esta asociación civil aragüeña, que maneja y canaliza denuncias ambientales y, sobre todo, concientiza a los ciudadanos sobre la importancia de preservar los ecosistemas rurales y urbanos.
“Ningún incendio forestal es espontáneo. Las causales externas como la cacería furtiva, la castración de abejas y limpieza con fuego en los linderos del Parque Nacional Henri Pittier logran que las cenizas volantes los originen, lo que ocasiona irreparables daños en el ecosistema y hace que este pierda su equilibrio", informó García Suárez a El Pitazo.
Henri Pittier, biólogo suizo que impulsó parques nacionales en Venezuela
60.000 litros de agua
En marzo del año 2023, el Cuerpo Civil de Guardaparques, acompañado de la Brigada Forestal El Limón, Brigada Forestal Henri Pittier, II Brigada Tragahumo de Valle Verde, Protección Civil (PC) del municipio Mario Briceño Iragorry y la Coordinación de PC Girardot, junto a voluntarios, combatieron una gran extensión de llamas, cuerpo a cuerpo.
La acción estuvo enmarcada en la Operación Llovizna, que incluyó el uso de un helicóptero para descargar 60.000 litros de agua y así mitigar las llamas en este parque, utilizado para hacer senderismo. El trabajo se extendió por 96 horas.
García Suárez está claro: 90 % de la responsabilidad de sofocar las llamas recae en los bomberos forestales y grupos de apoyo; sin embargo, considera que es importante que estos funcionarios cuenten con un mejor equipamiento para la extinción de incendios forestales de esta magnitud.

Preservar los ecosistemas y su biodiversidad
En el año 2017, se determinó que se necesitaban 10 millones de árboles para reforestar las hectáreas afectadas del Parque Nacional Henri Pittier. Hoy esta cifra subió unos 2 millones más.
“Si este parque termina deforestado en su totalidad, sin vegetación, la ciudad de Maracay estaría condenada a constantes deslaves, escasez de agua, altas temperaturas y gran cantidad de partículas de suspensión", alertó la organización a través de su cuenta en Twitter @sembramostodos.
Menciona además un aumento exponencial de cáncer, enfermedades respiratorias, calores insoportables, pozos secos o inviables e incendios forestales más extensos y frecuentes en las montañas. “Un futuro apocalíptico perceptiblemente reversible y evitable", acota.
Sembramos Todos considera que debe existir un cambio en las leyes ambientales: la Ley de Bosques y la Ley Penal del Ambiente, para garantizar la preservación de los espacios naturales.
A su vez, la organización reconoce que estos incendios forestales se pueden evitar, siempre y cuando se realicen campañas de educación y concienciación ambiental que involucren a las comunidades.
Notiaudio | ONG: 35% del Henri Pittier ya no es bosque por invasión y deforestación
Salud comprometida
La recurrencia de los incendios en el parque Henri Pittier causan preocupación en la ciudadanía por los daños ambientales y por los efectos que generan en la salud.
A través de las redes sociales, los habitantes del estado Aragua han expresado su inquietud cada vez que se quema esta zona natural, el parque nacional más antiguo de Venezuela.
Los vecinos también cuestionan que no existan políticas públicas efectivas que garanticen la conservación de este entorno natural y se evite la extinción de especies de flora y fauna.