Po: ARI Móvil
Superatec es una organización que ve en la tecnología una oportunidad de superación personal para personas sin recursos que viven en las zonas populares del país. La idea nació de un migrante de Bélgica, Herman De Kesel, que desde su llegada al país en 1985 consideraba a los venezolanos como ciudadanos talentosos, laboriosos, pero con ausencia de oportunidades, una realidad que para muchos sigue vigente.
En la actualidad, Superatec cuenta con 15 sedes en el territorio nacional. Lugares donde han realizado programas de formación para jóvenes, adultos y niños, en todas las áreas de formación humana, laboral y de tecnología. Además, Jeannela Gavidia, coordinadora operativa de la organización, informa al ARI Móvil de la Alianza Rebelde Investiga que desde hace un tiempo para acá también “enseñan emprendimiento y habilidades poderosas".

Aunque el público más abundante que forman son jóvenes entre 15 y 25 años, Gavidia asegura que también han atendido a solicitudes de los padres de niños a partir de los 7 años para enseñarles inglés básico. Así mismo, revela que en públicos de personas adultos mayores existe un interés por el uso de aplicativos de teléfonos. Estas solicitudes les han inspirado para próximamente desarrollar formaciones específicas para la productividad dirigida a personas de hasta 75 años.
ARI Móvil | Estudiantes y especialistas de la salud brindan atención en comunidades vulnerables, a través del Cumis
Una formación que rinde frutos
Superatec ha formado y capacitado a más de 100.000 personas desde 2002 hasta la fecha, de las cuales al menos 59.000 son mujeres y más de 37.000 son hombres. Desde talleres hasta cursos de 180 horas son impartidos para lograr el desarrollo de estas personas. Según Gavidia, en estudios realizados a egresados de los programas de formación, “más del 60 % están produciendo con lo que los hemos capacitado".
Además, desde hace un tiempo, Superatec ha servido de puente entre sus egresados y empresas interesadas en nuevos trabajadores. De esta labor, más de 10.000 personas han logrado ser captadas.
La lucha por la educación
Para esta organización de formación y superación, las alianzas han sido clave para poder llegar a nuevos lugares y a zonas recónditas del país. Estas incursiones han sido posible gracias al apoyo de organizaciones internacionales. Gavidia comenta que esta experiencia ha sido fundamental para conocer cómo las problemáticas de cada localidad varían y en función a ello, cómo lo hacen sus necesidades.
Transversal a estas realidades y a la compleja situación económica, social, alimentaria y de servicios públicos del país está la necesidad de la mejora del sistema educativo. “La situación directa de alimentación o la situación directa de salud es prioridad y la educación queda en un segundo o tercer nivel", explica Gavidia.
Para tratar de lidiar con la crisis educativa, Superatec ha prestado formación y apoyo en instituciones educativas que se lo soliciten. “Superatec llega como un alivio a estas instituciones, porque vamos a apoyar para terminar de pulir ese perfil estudiantil, ese estudiante que se va a graduar de bachiller", señala la coordinadora.
La sustentabilidad en tiempos convulsos
Para lograr mantener sus formaciones, Superatec ha desarrollado una acción social y educativa sin fines de pérdidas. Desde el cobro simbólico de talleres y cursos a sus estudiantes, hasta ofrecer capacitaciones y formaciones a grandes empresas.
En este último punto, esta organización ha desarrollado programas de formación a terceros con el objetivo de dejar a un lado la dependencia hacia empresas y sus donaciones. “Yo te ofrezco un servicio educativo (a las empresas), tú me pagas por ese servicio y a través de esos ingresos que yo recibo, yo puedo impactar a personas que están en condición de vulnerabilidad", comparte orgullosa Gavidia.

Entre las últimas reflexiones que Jeannela Gavidia comparte con el camión de información de El Pitazo, Runrun.es y Talcual señala el reto que tiene como organización para reinventarse, seguir realizando, a pesar de las dificultades, alianzas con otras organizaciones. “El otro gran reto tiene que ver con las alianzas. Con no vernos como organizaciones competidoras, sino como organizaciones que pueden trabajar en red y apoyarnos mutuamente".