La crisis migratoria venezolana requiere un mayor financiamiento, apoyo y protección a los ciudadanos de salen del país en busca de seguridad y estabilidad en otras naciones de América Latina, dijo este jueves el Comité Internacional de Rescate (IRC, en inglés).
En la presentación del «Informe sobre la crisis de Venezuela: Armonización de una respuesta basada en la población», la vicepresidenta regional del IRC, Meghan López, sostuvo que, en los próximos tres años, la prioridad es «la respuesta inmediata, que se basa en mayor apoyo y financiamiento» para las necesidades de los venezolanos, según continúe la crisis.
«En segundo lugar, más seguridad en toda la región, contemplando cómo podemos generar protección para las personas que están buscando seguridad», agregó López, quien recordó que países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y Perú «han asumido la respuesta a las necesidades de los venezolanos a pesar del insuficiente apoyo de la comunidad internacional».
Indicó que, en 2021, «solo se financió el 40 % de lo requerido por el Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela».
«México es un país que también está viendo un número de venezolanos que llegan en aumento. 2021 fue un año sin precedentes en el número de solicitudes de asilo, con más de 131.000 venezolanos. Fue la quinta nacionalidad en solicitud de asilo», afirmó.
Por su parte, el director adjunto de operaciones del IRC en Colombia y Venezuela, Mauricio Rodríguez, aseguró que antes de que se amplíe la respuesta, se debe «llevar a cabo una evaluación para entender las necesidades y las brechas que existen».
«Los venezolanos necesitan servicios básicos, y las comunidades (necesitan) que se los brinden a través de toda la región y la comunidad internacional. Deben ampliar su financiamiento para poder satisfacer esas necesidades porque, si no, estamos dejando atrás un gran número de personas», sostuvo.
En enero pasado, el IRC advirtió que si no son resueltas las crisis que se viven actualmente en Haití, Honduras y Venezuela pueden acabar generando un impacto regional a lo largo de 2022.
La organización apuntó que los enfrentamientos entre fuerzas nacionales y grupos criminales colombianos, así como entre grupos armados, aumentaron en 2021, lo que puede continuar desplazando a venezolanos en este año.
ONG alerta sobre incremento de envío de migrantes de Texas a Washington
Se incrementa el uso de caminos irregulares en México para llegar a EE UU, según reporte R4V
HRW: Más venezolanos cruzan el Darién por falta de opciones migratorias legales y seguras
Guatemala expulsó a 165 venezolanos en el primer semestre de 2022
Venezuela pide imparcialidad a relator de ONU para Libertad de Asociación
Rusia incluye a cinco países europeos en lista de naciones «hostiles»
Zulia es el estado fronterizo más violento de Venezuela, según Fundaredes
Ucrania y Rusia acuerdan desbloquear la exportación de cereales ucranianos
La crisis migratoria venezolana requiere un mayor financiamiento, apoyo y protección a los ciudadanos de salen del país en busca de seguridad y estabilidad en otras naciones de América Latina, dijo este jueves el Comité Internacional de Rescate (IRC, en inglés).
En la presentación del «Informe sobre la crisis de Venezuela: Armonización de una respuesta basada en la población», la vicepresidenta regional del IRC, Meghan López, sostuvo que, en los próximos tres años, la prioridad es «la respuesta inmediata, que se basa en mayor apoyo y financiamiento» para las necesidades de los venezolanos, según continúe la crisis.
«En segundo lugar, más seguridad en toda la región, contemplando cómo podemos generar protección para las personas que están buscando seguridad», agregó López, quien recordó que países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y Perú «han asumido la respuesta a las necesidades de los venezolanos a pesar del insuficiente apoyo de la comunidad internacional».
Indicó que, en 2021, «solo se financió el 40 % de lo requerido por el Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela».
«México es un país que también está viendo un número de venezolanos que llegan en aumento. 2021 fue un año sin precedentes en el número de solicitudes de asilo, con más de 131.000 venezolanos. Fue la quinta nacionalidad en solicitud de asilo», afirmó.
Por su parte, el director adjunto de operaciones del IRC en Colombia y Venezuela, Mauricio Rodríguez, aseguró que antes de que se amplíe la respuesta, se debe «llevar a cabo una evaluación para entender las necesidades y las brechas que existen».
«Los venezolanos necesitan servicios básicos, y las comunidades (necesitan) que se los brinden a través de toda la región y la comunidad internacional. Deben ampliar su financiamiento para poder satisfacer esas necesidades porque, si no, estamos dejando atrás un gran número de personas», sostuvo.
En enero pasado, el IRC advirtió que si no son resueltas las crisis que se viven actualmente en Haití, Honduras y Venezuela pueden acabar generando un impacto regional a lo largo de 2022.
La organización apuntó que los enfrentamientos entre fuerzas nacionales y grupos criminales colombianos, así como entre grupos armados, aumentaron en 2021, lo que puede continuar desplazando a venezolanos en este año.