Historias de reivindicación, inspiradoras, para aprender, reír y también llorar; el cine se encarga de plasmar con imágenes y sonidos aquellos personajes con algo que contar.
Desde 1969 se celebra, en el mes de junio, el Día Internacional del Orgullo LGBT; desde entonces han salido a la luz relatos de la vida real llevados a la gran pantalla o utilizados como fuentes de inspiración para otras narraciones.
Con el paso de los años, el mundo cinematográfico ha ampliado la cartelera de películas que visibilizan la presencia y necesidades de las comunidades LGBT.
En Solaz presentamos 7 de las películas más emblemáticas para ver durante el mes del orgullo LGBT.
Es la primera producción británica que utilizó la palabra homosexual y “se le atribuye el mérito de haber dado el empujón definitivo a la ley de delitos sexuales que despenalizó -en 1967- las relaciones entre hombres”, en Reino Unido, según Vogue.
Dirigido por el británico Basil Dearden, «Víctima» cuenta la historia de Melvin Farr: un abogado que aparenta estar felizmente casado, pero que realmente es gay y está siendo chantajeado con unas comprometedoras fotos junto a su amor platónico.
Es una comedia dramática basada en la obra, del mismo nombre, de Mart Crowley y de acuerdo al portal web de Elle, es la primera película de temática homosexual con final no trágico.
Se trata acerca de la celebración de Harold, con sus amigos y mucho alcohol. A medida que avanza la noche, ocho de ellos se declaran abiertamente gays; a la luz publica eran heterosexuales, pero su vida privada era otra historia.
Actualmente cuenta con una nueva versión disponible en Netflix, estrenada en 2020 y dirigida por Ryan Murphy.
Protagonizada por Tom Hanks y Denzel Washington, relata la historia de un abogado que fue despedido de su trabajo luego de que sus jefes se enteraran de que tenía SIDA y cómo fue el proceso judicial tras decidir demandarlos.
Según la página web de Aloha Criticón, “la cinta es una crítica moral acerca de la intolerancia contra los homosexuales”.
Esta película también es conocida con el nombre de Dulce amistad y cuenta la historia de la adolescencia y el primer amor de unos jóvenes en la parte sureste de Londres.
El portal web de Vogue explica que el filme fue estrenado al final del mandado de Margaret Thatcher, primera ministra de Reino Unido para ese entonces, quien era conocida por su defensa a los “valores tradicionales” y su ataque a los derechos homosexuales.
“Beautiful Thing representó de verdad ese destello de belleza que necesitaban tantos y tantas adolescentes LGBTIQ+ en su lucha por sobrevivir” dice el artículo.
Los muchachos no lloran en Hispanoamerica cuenta “la historia de Teena Brandon (Hilary Swank), una chica que tiene una enorme crisis de identidad sexual y solo busca la aceptación y el cariño que en su casa no le han dado” según EspinOf.
Esta película está basada en la vida de Brandon Teena, un joven trans, oriundo de Nebraska, que fue violado y asesinado en 1993.
Adéle afirmaba que le gustaba salir con chicos y estaba consciente de que ella es mujer, hasta que conoce a Emma, con sus reflejos azules en el pelo, y se da cuenta de que le gusta de una manera inexplicable.
“Pero la vida no se lo pondrá fácil, los problemas de Adéle con el mundo que le rodea, la mentalidad cerrada de sus padres y una dura moral, se interpondrán en su camino hacia la libertad y la felicidad” explica el portal Sensacine.
Esta historia sobre el orgullo de ser LGBT, cuenta la historia de un colectivo de gays y lesbianas que deciden recaudar dinero y apoyar la causa de los mineros en huelga por sus derechos en Reino Unido.
El escritor David Rooney, de The Hollywood Reporter, escribió que la película es ¨una huelga desgraciadamente separatista en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, promueve la improbable unión solidaria entre mineros asediados y activistas gays en esta conmovedora historia real¨.
Superluna el lunes 13, cuando la Luna llena parece más grande y brillante a la vista
Ucrania y Rusia acuerdan desbloquear la exportación de cereales ucranianos
Petróleo venezolano completó cuatro meses con precios de más de 80 dólares
Conozca qué contiene el informe final sobre Monómeros de la Comisión de Contraloría 2015
Ucevistas denuncian levantamiento de monumento a Jorge Rodríguez en Tierra de Nadie
Historias de reivindicación, inspiradoras, para aprender, reír y también llorar; el cine se encarga de plasmar con imágenes y sonidos aquellos personajes con algo que contar.
Desde 1969 se celebra, en el mes de junio, el Día Internacional del Orgullo LGBT; desde entonces han salido a la luz relatos de la vida real llevados a la gran pantalla o utilizados como fuentes de inspiración para otras narraciones.
Con el paso de los años, el mundo cinematográfico ha ampliado la cartelera de películas que visibilizan la presencia y necesidades de las comunidades LGBT.
En Solaz presentamos 7 de las películas más emblemáticas para ver durante el mes del orgullo LGBT.
Es la primera producción británica que utilizó la palabra homosexual y “se le atribuye el mérito de haber dado el empujón definitivo a la ley de delitos sexuales que despenalizó -en 1967- las relaciones entre hombres”, en Reino Unido, según Vogue.
Dirigido por el británico Basil Dearden, «Víctima» cuenta la historia de Melvin Farr: un abogado que aparenta estar felizmente casado, pero que realmente es gay y está siendo chantajeado con unas comprometedoras fotos junto a su amor platónico.
Es una comedia dramática basada en la obra, del mismo nombre, de Mart Crowley y de acuerdo al portal web de Elle, es la primera película de temática homosexual con final no trágico.
Se trata acerca de la celebración de Harold, con sus amigos y mucho alcohol. A medida que avanza la noche, ocho de ellos se declaran abiertamente gays; a la luz publica eran heterosexuales, pero su vida privada era otra historia.
Actualmente cuenta con una nueva versión disponible en Netflix, estrenada en 2020 y dirigida por Ryan Murphy.
Protagonizada por Tom Hanks y Denzel Washington, relata la historia de un abogado que fue despedido de su trabajo luego de que sus jefes se enteraran de que tenía SIDA y cómo fue el proceso judicial tras decidir demandarlos.
Según la página web de Aloha Criticón, “la cinta es una crítica moral acerca de la intolerancia contra los homosexuales”.
Esta película también es conocida con el nombre de Dulce amistad y cuenta la historia de la adolescencia y el primer amor de unos jóvenes en la parte sureste de Londres.
El portal web de Vogue explica que el filme fue estrenado al final del mandado de Margaret Thatcher, primera ministra de Reino Unido para ese entonces, quien era conocida por su defensa a los “valores tradicionales” y su ataque a los derechos homosexuales.
“Beautiful Thing representó de verdad ese destello de belleza que necesitaban tantos y tantas adolescentes LGBTIQ+ en su lucha por sobrevivir” dice el artículo.
Los muchachos no lloran en Hispanoamerica cuenta “la historia de Teena Brandon (Hilary Swank), una chica que tiene una enorme crisis de identidad sexual y solo busca la aceptación y el cariño que en su casa no le han dado” según EspinOf.
Esta película está basada en la vida de Brandon Teena, un joven trans, oriundo de Nebraska, que fue violado y asesinado en 1993.
Adéle afirmaba que le gustaba salir con chicos y estaba consciente de que ella es mujer, hasta que conoce a Emma, con sus reflejos azules en el pelo, y se da cuenta de que le gusta de una manera inexplicable.
“Pero la vida no se lo pondrá fácil, los problemas de Adéle con el mundo que le rodea, la mentalidad cerrada de sus padres y una dura moral, se interpondrán en su camino hacia la libertad y la felicidad” explica el portal Sensacine.
Esta historia sobre el orgullo de ser LGBT, cuenta la historia de un colectivo de gays y lesbianas que deciden recaudar dinero y apoyar la causa de los mineros en huelga por sus derechos en Reino Unido.
El escritor David Rooney, de The Hollywood Reporter, escribió que la película es ¨una huelga desgraciadamente separatista en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, promueve la improbable unión solidaria entre mineros asediados y activistas gays en esta conmovedora historia real¨.