close

Organizaciones llaman a redoblar esfuerzos contra la malaria

SALUD · 25 ABRIL, 2023 17:10

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Foto por Médicos Sin Fronteras Venezuela

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Aunque el número de casos de malaria ha descendido en Venezuela, el país todavía lidera las estadísticas de la enfermedad en la región: junto a Brasil y Colombia representa más del 79 % de los casos en la región. En el Día mundial de la malaria, que cada año se conmemora el 25 de abril, organizaciones llaman a aumentar los esfuerzos para controlar la enfermedad. 

La malaria es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles infectado. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, y aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura. Si no son leves y no se tratan, pueden evolucionar a enfermedad grave y muerte.

Venezuela, que pasó de tener 35.500 casos en el 2000 a más de 482.000 en 2017, ha afectado el progreso de la región en el control de la malaria. Es el país que aporta más casos en las Américas. 

En 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de Venezuela se redujeron a más de la mitad en comparación con 2019, y esta disminución continuó en el 2021, año en el que se estimaron 205.000 casos en el país.

Ese descenso, de acuerdo con la OMS, se debió a las restricciones de circulación generadas por la pandemia de COVID-19 y la escasez de combustible, lo que afectó la minería, el principal contribuyente del aumento de la malaria en Venezuela. También limitó el acceso a la atención sanitaria, por lo cual hubo menos reportes de casos.

Según expertos como la epidemióloga María Eugenia Grillet, uno de los principales retos para eliminar la malaria es controlar la minería y su deforestación, además de mantener una vigilancia permanente, prevención, compromiso, tratamiento y contar con financiamiento local y externo. 

Médicos Sin Fronteras: apoyo externo

Otro de los factores es el apoyo de organizaciones con presencia en Venezuela. Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja junto a autoridades locales en el municipio Sifontes del estado de Bolívar, el epicentro de la malaria en el país, una zona minera en donde prolifera el mosquito que transmite la enfermedad.

Además de Bolívar, también tienen presencia en otros estados para asistir en materia de diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud.

Al puesto ambulatorios de MSF llamado «Amigos para la Salud», en el estado Anzoátegui, todavía llegan personas para recibir diagnóstico, tratamiento y elementos para protegerse de los mosquitos.

Egriselys, una mujer con discapacidad auditiva, acudió al ambulatorio con esposo Marcos. Tenía fiebre y malestar. Dos meses antes le habían diagnosticado paludismo mixto. Tomó el tratamiento, pero luego recayó.

«Los síntomas volvieron, y nuestros temores se hicieron realidad cuando los doctores de Médicos sin Fronteras confirmaron que tenía malaria nuevamente», contó Marcos a MSF. «Juntos, pudimos seguir las instrucciones del personal médico y recibir el tratamiento completo, además de un mosquitero para protegernos de futuras picaduras de mosquitos».

En 2022, la organización realizó 75.760 pruebas de malaria, detectó y trató 19.798 casos y desarrolló 51 capacitaciones para el diagnóstico de la enfermedad. También se distribuyeron 78.490 mosquiteros y se
hicieron 11.420 fumigaciones.

«En el Día Mundial de la Malaria, reiteramos el llamado para que las instituciones sanitarias detecten y traten estos casos oportunamente, pues un diagnóstico rápido puede salvar vidas. Es importante recordar, además, que el propio tratamiento del enfermo contribuye a controlar la propagación de la malaria y existen medidas de prevención tradicionales muy eficaces: las mosquiteras tratadas con insecticida y el control de pozos de agua», destacó la organización médico-humanitaria en una nota de prensa.

Malaria cero

El lema del Día Mundial de la Malaria o Paludismo 2023 es «Es hora de lograr malaria cero: invertir, innovar, implementar». Sin embargo, Venezuela aún está lejos de lograr esa meta.

Según el Plan Estratégico Nacional de Eliminación de Malaria para Venezuela 2023-2027, el país se propone alcanzar la eliminación de la transmisión autóctona de malaria en el año 2035, mientras que 10 países de la región esperan lograr el objetivo en 2025.

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llaman a los países a intensificar sus esfuerzos de eliminación de la enfermedad entre las comunidades indígenas, remotas y migrantes, que están desproporcionadamente afectadas.

«Disponemos de las herramientas necesarias para ofrecer diagnóstico, tratamiento y prevención altamente eficaces, pero tenemos que intensificar nuestros esfuerzos y adaptar la respuesta a los entornos específicos», expresó Jarbas Barbosa, director de la OPS en un mensaje para conmemorar el día.

SALUD · 25 ABRIL, 2023

Organizaciones llaman a redoblar esfuerzos contra la malaria

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Médicos Sin Fronteras Venezuela

Aunque el número de casos de malaria ha descendido en Venezuela, el país todavía lidera las estadísticas de la enfermedad en la región: junto a Brasil y Colombia representa más del 79 % de los casos en la región. En el Día mundial de la malaria, que cada año se conmemora el 25 de abril, organizaciones llaman a aumentar los esfuerzos para controlar la enfermedad. 

La malaria es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles infectado. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, y aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura. Si no son leves y no se tratan, pueden evolucionar a enfermedad grave y muerte.

Venezuela, que pasó de tener 35.500 casos en el 2000 a más de 482.000 en 2017, ha afectado el progreso de la región en el control de la malaria. Es el país que aporta más casos en las Américas. 

En 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos de Venezuela se redujeron a más de la mitad en comparación con 2019, y esta disminución continuó en el 2021, año en el que se estimaron 205.000 casos en el país.

Ese descenso, de acuerdo con la OMS, se debió a las restricciones de circulación generadas por la pandemia de COVID-19 y la escasez de combustible, lo que afectó la minería, el principal contribuyente del aumento de la malaria en Venezuela. También limitó el acceso a la atención sanitaria, por lo cual hubo menos reportes de casos.

Según expertos como la epidemióloga María Eugenia Grillet, uno de los principales retos para eliminar la malaria es controlar la minería y su deforestación, además de mantener una vigilancia permanente, prevención, compromiso, tratamiento y contar con financiamiento local y externo. 

Médicos Sin Fronteras: apoyo externo

Otro de los factores es el apoyo de organizaciones con presencia en Venezuela. Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja junto a autoridades locales en el municipio Sifontes del estado de Bolívar, el epicentro de la malaria en el país, una zona minera en donde prolifera el mosquito que transmite la enfermedad.

Además de Bolívar, también tienen presencia en otros estados para asistir en materia de diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud.

Al puesto ambulatorios de MSF llamado «Amigos para la Salud», en el estado Anzoátegui, todavía llegan personas para recibir diagnóstico, tratamiento y elementos para protegerse de los mosquitos.

Egriselys, una mujer con discapacidad auditiva, acudió al ambulatorio con esposo Marcos. Tenía fiebre y malestar. Dos meses antes le habían diagnosticado paludismo mixto. Tomó el tratamiento, pero luego recayó.

«Los síntomas volvieron, y nuestros temores se hicieron realidad cuando los doctores de Médicos sin Fronteras confirmaron que tenía malaria nuevamente», contó Marcos a MSF. «Juntos, pudimos seguir las instrucciones del personal médico y recibir el tratamiento completo, además de un mosquitero para protegernos de futuras picaduras de mosquitos».

En 2022, la organización realizó 75.760 pruebas de malaria, detectó y trató 19.798 casos y desarrolló 51 capacitaciones para el diagnóstico de la enfermedad. También se distribuyeron 78.490 mosquiteros y se
hicieron 11.420 fumigaciones.

«En el Día Mundial de la Malaria, reiteramos el llamado para que las instituciones sanitarias detecten y traten estos casos oportunamente, pues un diagnóstico rápido puede salvar vidas. Es importante recordar, además, que el propio tratamiento del enfermo contribuye a controlar la propagación de la malaria y existen medidas de prevención tradicionales muy eficaces: las mosquiteras tratadas con insecticida y el control de pozos de agua», destacó la organización médico-humanitaria en una nota de prensa.

Malaria cero

El lema del Día Mundial de la Malaria o Paludismo 2023 es «Es hora de lograr malaria cero: invertir, innovar, implementar». Sin embargo, Venezuela aún está lejos de lograr esa meta.

Según el Plan Estratégico Nacional de Eliminación de Malaria para Venezuela 2023-2027, el país se propone alcanzar la eliminación de la transmisión autóctona de malaria en el año 2035, mientras que 10 países de la región esperan lograr el objetivo en 2025.

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llaman a los países a intensificar sus esfuerzos de eliminación de la enfermedad entre las comunidades indígenas, remotas y migrantes, que están desproporcionadamente afectadas.

«Disponemos de las herramientas necesarias para ofrecer diagnóstico, tratamiento y prevención altamente eficaces, pero tenemos que intensificar nuestros esfuerzos y adaptar la respuesta a los entornos específicos», expresó Jarbas Barbosa, director de la OPS en un mensaje para conmemorar el día.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO