Las asociaciones civiles Mujer y Ciudadanía y Espacio Civil presentaron ante la Comisión Nacional de Primaria (CNP) un pacto de respeto y no agresión, que esperan suscriban los candidatos a la primaria.
Según los proponentes, la justificación del documento se basa en la preocupación por “el inadecuado ejercicio de la comunicación efectiva entre líderes políticos y sociales en los diferentes ámbitos de la vida pública, el uso de calificativos peyorativos y estigmatizados que afectan directamente el debate político constructivo (…)”.
El documento propone siete compromisos:
1️⃣ Abstenerse de recurrir a la descalificación, falsedad, violencia física, moral y de género, y a intimidar, denigrar, discriminar o injuriar a otros contendientes, y procurar un lenguaje de respeto, reconciliación y reconocimiento del adversario político, en cada uno de los actos de la campaña.
2️⃣ Dar a conocer los acuerdos de gobernabilidad, propuestas y programas de gobierno, a través de los diferentes medios de comunicación, redes sociales y canales institucionales que facilite la CNP.
3️⃣ Mantener un debate de alto nivel, basado en propuestas políticas, administrativas y programáticas y propiciar que las ideas y los argumentos sean la base del diálogo.
4️⃣ Evitar que cualquiera de sus simpatizantes, seguidores o allegados, perjudique el normal desarrollo de la campaña electoral y que, por el contrario, desarrollen una campaña política pacífica, incluyente y sin discriminación.
5️⃣ Acatar y respetar el resultado de la Primaria que anuncie la CNP.
6️⃣ Rechazar públicamente y denunciar ante las autoridades competentes, con pruebas fidedignas, todo lo que afecte el ejercicio de la participación política, los valores democráticos y la transparencia durante este ejercicio electoral.
7️⃣ Promover y fomentar el ambiente necesario que estimule la participación electoral y la movilización política y ciudadana.
“Todos los venezolanos aspiramos a que este documento sea firmado por los candidatos que participarán en el proceso de Primaria y que hagan del mismo un verdadero ejercicio de democracia y tolerancia que modele las características del cambio político que la oposición democrática le propone al país”, señala el politólogo Ismael Pérez Vigil, integrante de la CNP, en un texto publicado en su blog personal.
Consultado este lunes 29 de mayo, Pérez Vigil aclaró a Efecto Cocuyo que si bien la propuesta está siendo canalizada, hasta ahora no un requisito exigido formalmente.
En este sentido, explica que los únicos documentos que deben firmar los candidatos son los que establece el Reglamento Marco de la primaria. Estos son: un acta de compromiso para la postulación, un acuerdo de gobernabilidad y un programa mínimo de gobierno.
Esta reglamento también regula los mecanismos y sanciones que la Comisión de Primaria prevé para los candidatos. Por ejemplo, el artículo 30 contempla que una reincidencia grave puede provocar la descalificación del candidato “no pudiendo mantener su candidatura a la primaria”.
Pérez Vigil también refiere las normas de conducta que estipula el Reglamento en Materia de Propaganda, Publicidad y Mensajes Electorales en la Campaña Electoral de la Elección Primaria de 2023, según las cuales «La campaña electoral deberá realizarse conforme a los principios de igualdad, convivencia, respeto mutuo y consideración a las otras candidaturas y a la ciudadanía, observancia de las reglas acordadas, austeridad y equilibrio (…)”.
Comisión de Primaria aprueba listado de 80 ciudades del mundo para voto exterior
Jóvenes de la plataforma unitaria reclaman al CNE instalación de puntos para inscribir nuevos votantes
“Aquí no hay transacción”, Capriles desmiente negociación para entregar Citgo a Maduro
Los altos costos económicos que el fenómeno de El Niño en 2023 y 2024 les traerá a EE.UU. y el mundo
Dos ondas tropicales se encuentran sobre Venezuela: más lluvias y descargas eléctricas
Adultos mayores en las calles de Caracas: El gobierno nos está exterminando
Las asociaciones civiles Mujer y Ciudadanía y Espacio Civil presentaron ante la Comisión Nacional de Primaria (CNP) un pacto de respeto y no agresión, que esperan suscriban los candidatos a la primaria.
Según los proponentes, la justificación del documento se basa en la preocupación por “el inadecuado ejercicio de la comunicación efectiva entre líderes políticos y sociales en los diferentes ámbitos de la vida pública, el uso de calificativos peyorativos y estigmatizados que afectan directamente el debate político constructivo (…)”.
El documento propone siete compromisos:
1️⃣ Abstenerse de recurrir a la descalificación, falsedad, violencia física, moral y de género, y a intimidar, denigrar, discriminar o injuriar a otros contendientes, y procurar un lenguaje de respeto, reconciliación y reconocimiento del adversario político, en cada uno de los actos de la campaña.
2️⃣ Dar a conocer los acuerdos de gobernabilidad, propuestas y programas de gobierno, a través de los diferentes medios de comunicación, redes sociales y canales institucionales que facilite la CNP.
3️⃣ Mantener un debate de alto nivel, basado en propuestas políticas, administrativas y programáticas y propiciar que las ideas y los argumentos sean la base del diálogo.
4️⃣ Evitar que cualquiera de sus simpatizantes, seguidores o allegados, perjudique el normal desarrollo de la campaña electoral y que, por el contrario, desarrollen una campaña política pacífica, incluyente y sin discriminación.
5️⃣ Acatar y respetar el resultado de la Primaria que anuncie la CNP.
6️⃣ Rechazar públicamente y denunciar ante las autoridades competentes, con pruebas fidedignas, todo lo que afecte el ejercicio de la participación política, los valores democráticos y la transparencia durante este ejercicio electoral.
7️⃣ Promover y fomentar el ambiente necesario que estimule la participación electoral y la movilización política y ciudadana.
“Todos los venezolanos aspiramos a que este documento sea firmado por los candidatos que participarán en el proceso de Primaria y que hagan del mismo un verdadero ejercicio de democracia y tolerancia que modele las características del cambio político que la oposición democrática le propone al país”, señala el politólogo Ismael Pérez Vigil, integrante de la CNP, en un texto publicado en su blog personal.
Consultado este lunes 29 de mayo, Pérez Vigil aclaró a Efecto Cocuyo que si bien la propuesta está siendo canalizada, hasta ahora no un requisito exigido formalmente.
En este sentido, explica que los únicos documentos que deben firmar los candidatos son los que establece el Reglamento Marco de la primaria. Estos son: un acta de compromiso para la postulación, un acuerdo de gobernabilidad y un programa mínimo de gobierno.
Esta reglamento también regula los mecanismos y sanciones que la Comisión de Primaria prevé para los candidatos. Por ejemplo, el artículo 30 contempla que una reincidencia grave puede provocar la descalificación del candidato “no pudiendo mantener su candidatura a la primaria”.
Pérez Vigil también refiere las normas de conducta que estipula el Reglamento en Materia de Propaganda, Publicidad y Mensajes Electorales en la Campaña Electoral de la Elección Primaria de 2023, según las cuales «La campaña electoral deberá realizarse conforme a los principios de igualdad, convivencia, respeto mutuo y consideración a las otras candidaturas y a la ciudadanía, observancia de las reglas acordadas, austeridad y equilibrio (…)”.