El director de la firma encuestadora Delphos, Félix Seijas señaló que tanto el chavismo como la oposición tienen importantes retos de cara a las elecciones presidenciales previstas para 2024.
Durante la instalación del III Congreso Federal Ideológico y Programático del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), el estadístico aseguró que por un lado, si bien el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) tiene 15 % de voto duro, se podría ver en aprietos para movilizar a otro 15% de chavismo blando que en su momento, destacó, acompañó a Hugo Chávez pero tiene duda sobre Nicolás Maduro y que tampoco ha sido convencido por la oposición.
«El chavismo tiene 15 % duro, lo cual no quiere decir que no pueda disminuir, pero para que baje es un proceso lento y tiene otro 15 % blando, crítico, al que el chavismo le cuesta movilizar, se puede activar si el chavismo muestra gestión. Sería un 30 % muy importante», expresó desde el Hotel Lido de Caracas.
En cuanto a la oposición, también aseguró que tiene 15 % de voto duro, es decir, las personas votarán independientemente de quien sea el candidato a Miraflores; sin embargo, una mayoría (60 %) desea hacerlo por algo distinto que le genere confianza.
Explicó que dicho sector no se fijará en el candidato sino en las propuestas de la oposición para un cambio.
En este sentido, sostuvo que el principal abanderado opositor no debe ser una persona sino el proyecto de país y, luego, presentar al candidato que se comprometerá con ese proyecto
«Se puede ganar en 2024 pero la oposición debe dar los pasos correctos, el camino es largo y no es fácil, porque el chavismo puede mover a ese 30 %. Unidad no quiere decir que todo el mundo esté de acuerdo sino la unidad alrededor de un referente. Las elecciones de 2015 fueron un éxito porque la gente se identificó con una estructura, la gente debe percibir a esa estructura como legítima», dijo.
Resaltó que antes de las elecciones municipales y regionales del 21 de noviembre de 2021, 65 % de la población se mostraba a favor de la participación en los comicios, por lo que advirtió, hay disposición a votar si se rescata la confianza y la oposición debe aprovecharlo.
«La gente lo que ha perdido es la identificación con las estructuras, piensa que los partidos políticos son importante pero no confían en ellos», acotó.
Seijas advirtió que en general, la política sigue generando desinterés en la ciudadanía que está concentrada en que los problemas de la falta de gas, luz y agua, entre otros, se solucionen y si se le consulta sobre los políticos percibe que está sola.
«La apatía está allí, es constante el quiebre en esos lazos desde la gente hacia los políticos, hay algo que se rompió, la gente siente que los políticos están en Caracas en un pedestal y no los pueden oír», dijo.
Advirtió que la gente no se movilizará en este caso para elecciones si no percibe un alto beneficio o si las cosas van a cambiar, contrario al chavismo que agita a sus estructuras a cualquier costo.
«El gobierno sabe ganar elecciones siendo minoría», recordó el también analista político.
Reiteró que la gente reclama que no le sigan diciendo «Maduro vete ya», o que se está trabajando para sacarlo del poder, porque subrayó, «eso no dice nada».
«Hay que decirle hay un proyecto de país para un cambio. Mientras la oposición no le llegue a la gente la desconexión irá aumentando, hay que decirle cuál es ese país que ofrece y que la gente lo vea de manera clara», añadió.
CNE incumplió funciones legales y constitucionales en primer semestre 2022, señala Súmate
Renovación de Consejos Comunales: entre avances, intentos de inclusión y apatía
Diosdado Cabello asegura que hay «manipulación mediática» con migración venezolana
Rusia incluye a cinco países europeos en lista de naciones «hostiles»
Zulia es el estado fronterizo más violento de Venezuela, según Fundaredes
Ucrania y Rusia acuerdan desbloquear la exportación de cereales ucranianos
Petróleo venezolano completó cuatro meses con precios de más de 80 dólares
El director de la firma encuestadora Delphos, Félix Seijas señaló que tanto el chavismo como la oposición tienen importantes retos de cara a las elecciones presidenciales previstas para 2024.
Durante la instalación del III Congreso Federal Ideológico y Programático del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), el estadístico aseguró que por un lado, si bien el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) tiene 15 % de voto duro, se podría ver en aprietos para movilizar a otro 15% de chavismo blando que en su momento, destacó, acompañó a Hugo Chávez pero tiene duda sobre Nicolás Maduro y que tampoco ha sido convencido por la oposición.
«El chavismo tiene 15 % duro, lo cual no quiere decir que no pueda disminuir, pero para que baje es un proceso lento y tiene otro 15 % blando, crítico, al que el chavismo le cuesta movilizar, se puede activar si el chavismo muestra gestión. Sería un 30 % muy importante», expresó desde el Hotel Lido de Caracas.
En cuanto a la oposición, también aseguró que tiene 15 % de voto duro, es decir, las personas votarán independientemente de quien sea el candidato a Miraflores; sin embargo, una mayoría (60 %) desea hacerlo por algo distinto que le genere confianza.
Explicó que dicho sector no se fijará en el candidato sino en las propuestas de la oposición para un cambio.
En este sentido, sostuvo que el principal abanderado opositor no debe ser una persona sino el proyecto de país y, luego, presentar al candidato que se comprometerá con ese proyecto
«Se puede ganar en 2024 pero la oposición debe dar los pasos correctos, el camino es largo y no es fácil, porque el chavismo puede mover a ese 30 %. Unidad no quiere decir que todo el mundo esté de acuerdo sino la unidad alrededor de un referente. Las elecciones de 2015 fueron un éxito porque la gente se identificó con una estructura, la gente debe percibir a esa estructura como legítima», dijo.
Resaltó que antes de las elecciones municipales y regionales del 21 de noviembre de 2021, 65 % de la población se mostraba a favor de la participación en los comicios, por lo que advirtió, hay disposición a votar si se rescata la confianza y la oposición debe aprovecharlo.
«La gente lo que ha perdido es la identificación con las estructuras, piensa que los partidos políticos son importante pero no confían en ellos», acotó.
Seijas advirtió que en general, la política sigue generando desinterés en la ciudadanía que está concentrada en que los problemas de la falta de gas, luz y agua, entre otros, se solucionen y si se le consulta sobre los políticos percibe que está sola.
«La apatía está allí, es constante el quiebre en esos lazos desde la gente hacia los políticos, hay algo que se rompió, la gente siente que los políticos están en Caracas en un pedestal y no los pueden oír», dijo.
Advirtió que la gente no se movilizará en este caso para elecciones si no percibe un alto beneficio o si las cosas van a cambiar, contrario al chavismo que agita a sus estructuras a cualquier costo.
«El gobierno sabe ganar elecciones siendo minoría», recordó el también analista político.
Reiteró que la gente reclama que no le sigan diciendo «Maduro vete ya», o que se está trabajando para sacarlo del poder, porque subrayó, «eso no dice nada».
«Hay que decirle hay un proyecto de país para un cambio. Mientras la oposición no le llegue a la gente la desconexión irá aumentando, hay que decirle cuál es ese país que ofrece y que la gente lo vea de manera clara», añadió.