close

5 claves de la acusación de la justicia estadounidense contra Maikel Moreno

POLÍTICA · 28 ENERO, 2023 10:10

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

11
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Maikel Moreno, quien fue presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Venezuela y actualmente es magistrado de la corte, fue acusado este jueves 26 de enero en un juzgado de Miami, Florida, en Estados Unidos., de presunto lavado de dinero.

Moreno es miembro de la Sala Penal del TSJ, y desde su designación en el máximo tribunal del país, la ONG Acceso a la Justicia alertó que al igual que otros magistrados no cumplía con los requisitos para ejercer el cargo por honor y reputación.

El magistrado fue vinculado en dos ocasiones a casos de homicidio, uno en 1987 y 1989, cuando ejercía funciones en la policía política (Disip) en el estado Bolívar y Caracas. De hecho, estuvo en prisión, pero de acuerdo con la ONG, «dudosos beneficios procesales» permitieron que saliera en libertad.

Tras la acusación emitida por una corte de Miami, a continuación, dejamos cinco claves sobre el caso:

1. De qué acusan a Moreno

Fue acusado de lavado de dinero en relación con un presunto desvío de los pagos de sobornos que, según la corte, habría recibido por influir en decisiones judiciales, informó la oficina de la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Florida.

A Moreno, de 57 años, lo acusaron de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, un cargo de encubrimiento de lavado de dinero y dos cargos de participación en transacciones de propiedad derivada de actividades delictivas.

2. Qué dijo la Fiscalía del Distrito Sur

Un comunicado de la Fiscalía Federal asegura que Moreno presuntamente recibió unos 10 millones de dólares en sobornos entre los años 2014 y 2019.

El documento señala que con ese dinero el magistrado habría comprado costosos inmuebles en diferentes sitios como la Toscana (Italia) y Miami (EE.UU.). Además de uno en Las Mercedes, en Caracas.

«Durante su mandato en la Corte Suprema, Moreno recibió sobornos a cambio de influir en acciones de casos penales, incluidas la desestimación de cargos penales y órdenes de arresto o la orden de confinamiento domiciliario para los acusados», señaló la Fiscalía.

3. Qué hizo al frente del TSJ

Según los documentos judiciales, como titular dl TSJ, Moreno presuntamente tenía la autoridad para determinar el panel de jueces que escucharían casos en esa instancia judicial y el poder para nombrar o destituir jueces de tribunales inferiores.

Te sugerimos: Conozca a los magistrados principales del TSJ nombrados por la Asamblea Nacional del 6Dic

La Fiscalía estadounidense indicó, en una nota publicada la noche de este jueves 26 de enero, que el dinero que amasó durante ese tiempo era mayormente producto de sobornos de contratistas venezolanos que habían recibido contratos de entidades que son propiedad del Gobierno venezolano.

Qué tiene que ver General Motors

La justicia estadounidense aseguró que durante su estancia al frente del Tribunal Supremo, Moreno habría estado de acuerdo en autorizar la incautación judicial de una planta automotriz de General Motors, de unos 100 millones de dólares, en medio de una disputa civil «a cambio de un porcentaje de participación en las ganancias de la venta de la planta”.

Los supuestos bienes de Moreno

Entre los bienes que adquirió o renovó con el dinero obtenido por estos presuntos sobornos figuran una villa en la Toscana por 2,4 millones de euros, una villa de lujo en La Romana (República Dominicana) por 1,5 millones de dólares, un edificio en Las Mercedes (Caracas, Venezuela) por 1,3 millones de dólares y un apartamento en Miami por 1,3 millones de dólares.

Moreno fue reelegido titular del TSJ en febrero de 2021, pero ya no es el presidente de la Corte, que ahora encabeza la magistrada Gladys Gutiérrez.

Desde el año 2017, a Moreno y siete magistrados del TSJ los sancionó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En el año 2020, la justicia estadounidense ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a quien brinde información que permitiera la captura de Moreno.

En septiembre de 2020, la Unión Europea renovó las sanciones contra Moreno.

Con información de Efe

POLÍTICA · 28 ENERO, 2023

5 claves de la acusación de la justicia estadounidense contra Maikel Moreno

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Maikel Moreno, quien fue presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Venezuela y actualmente es magistrado de la corte, fue acusado este jueves 26 de enero en un juzgado de Miami, Florida, en Estados Unidos., de presunto lavado de dinero.

Moreno es miembro de la Sala Penal del TSJ, y desde su designación en el máximo tribunal del país, la ONG Acceso a la Justicia alertó que al igual que otros magistrados no cumplía con los requisitos para ejercer el cargo por honor y reputación.

El magistrado fue vinculado en dos ocasiones a casos de homicidio, uno en 1987 y 1989, cuando ejercía funciones en la policía política (Disip) en el estado Bolívar y Caracas. De hecho, estuvo en prisión, pero de acuerdo con la ONG, «dudosos beneficios procesales» permitieron que saliera en libertad.

Tras la acusación emitida por una corte de Miami, a continuación, dejamos cinco claves sobre el caso:

1. De qué acusan a Moreno

Fue acusado de lavado de dinero en relación con un presunto desvío de los pagos de sobornos que, según la corte, habría recibido por influir en decisiones judiciales, informó la oficina de la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Florida.

A Moreno, de 57 años, lo acusaron de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, un cargo de encubrimiento de lavado de dinero y dos cargos de participación en transacciones de propiedad derivada de actividades delictivas.

2. Qué dijo la Fiscalía del Distrito Sur

Un comunicado de la Fiscalía Federal asegura que Moreno presuntamente recibió unos 10 millones de dólares en sobornos entre los años 2014 y 2019.

El documento señala que con ese dinero el magistrado habría comprado costosos inmuebles en diferentes sitios como la Toscana (Italia) y Miami (EE.UU.). Además de uno en Las Mercedes, en Caracas.

«Durante su mandato en la Corte Suprema, Moreno recibió sobornos a cambio de influir en acciones de casos penales, incluidas la desestimación de cargos penales y órdenes de arresto o la orden de confinamiento domiciliario para los acusados», señaló la Fiscalía.

3. Qué hizo al frente del TSJ

Según los documentos judiciales, como titular dl TSJ, Moreno presuntamente tenía la autoridad para determinar el panel de jueces que escucharían casos en esa instancia judicial y el poder para nombrar o destituir jueces de tribunales inferiores.

Te sugerimos: Conozca a los magistrados principales del TSJ nombrados por la Asamblea Nacional del 6Dic

La Fiscalía estadounidense indicó, en una nota publicada la noche de este jueves 26 de enero, que el dinero que amasó durante ese tiempo era mayormente producto de sobornos de contratistas venezolanos que habían recibido contratos de entidades que son propiedad del Gobierno venezolano.

Qué tiene que ver General Motors

La justicia estadounidense aseguró que durante su estancia al frente del Tribunal Supremo, Moreno habría estado de acuerdo en autorizar la incautación judicial de una planta automotriz de General Motors, de unos 100 millones de dólares, en medio de una disputa civil «a cambio de un porcentaje de participación en las ganancias de la venta de la planta”.

Los supuestos bienes de Moreno

Entre los bienes que adquirió o renovó con el dinero obtenido por estos presuntos sobornos figuran una villa en la Toscana por 2,4 millones de euros, una villa de lujo en La Romana (República Dominicana) por 1,5 millones de dólares, un edificio en Las Mercedes (Caracas, Venezuela) por 1,3 millones de dólares y un apartamento en Miami por 1,3 millones de dólares.

Moreno fue reelegido titular del TSJ en febrero de 2021, pero ya no es el presidente de la Corte, que ahora encabeza la magistrada Gladys Gutiérrez.

Desde el año 2017, a Moreno y siete magistrados del TSJ los sancionó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En el año 2020, la justicia estadounidense ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a quien brinde información que permitiera la captura de Moreno.

En septiembre de 2020, la Unión Europea renovó las sanciones contra Moreno.

Con información de Efe