El presidente saliente de Colombia, Iván Duque, vetó la presencia de Nicolás Maduro en la toma de posesión del nuevo mandatario Gustavo Petro.
El funcionario ratificó que no reconoce al gobernante venezolano y, por lo tanto, no podrá ingresar a territorio colombiano el próximo 7 de agosto, en entrevista concedida a Semana.
“Las posesiones de los presidentes se organizan con Cancillería y Casa Militar. Iván Duque, presidente de Colombia, no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela. Eso quiere decir que mientras yo sea el presidente de la República, Nicolás Maduro no entrará a territorio colombiano”, declaró.
Además, agregó que si Petro quiere reconocer a Maduro podrá hacerlo una vez haya jurado como nuevo presidente: “Mientras yo sea el presidente de Colombia, Nicolás Maduro no es reconocido como jefe de Estado de Venezuela”.
Sobre la intención declarada de Petro de restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela, Duque opinó que para que haya acercamientos es necesario exigirle a Maduro que entregue a los “terroristas colombianos” que asegura está protegiendo en territorio venezolano a los cuales incluso señaló que les ha dado “dinero y los ha incluido en todas las líneas de negocio del cartel de los soles”.
“También tienen que exigirle que pare el enclave narcotraficante que está detonando el aumento de los cultivos ilícitos en la frontera, específicamente en el Catatumbo”, dijo.
Y añadió: “Tener con él una relación de diplomacia, meliflua y de salón, como la hemos tenido en otras épocas, no es una buena receta. Además, el futuro de Venezuela parte de la base de que haya elecciones libres, transparentes y con veeduría internacional para que la resistencia democrática pueda realmente, con garantías, enfrentar al dictador”.
El pasado 26 de julio de 2021, Duque, le pidió a Estados Unidos que declarara a Venezuela «país promotor del terrorismo» porque, según dijo, allí se protege a las guerrillas del ELN y a disidencias de las Farc que perpetraron atentados contra una brigada militar y contra su helicóptero.
Meses antes, el grupo disidente de las Farc Segunda Marquetalia, del que Jesús Santrich formó parte, dijo que éste había muerto cuando el vehículo donde viajaba en la Sierra de Perijá, territorio venezolano del estado Zulia, fue atacada con «fuego de artillería y granadas», lo que confirmaba la presencia de estos grupos en Venezuela.
Duque también fue uno de los jefes de Estado que solicitó a la Corte Penal Internacional (CPI) abrir una investigación formal contra Maduro por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad.
CNE incumplió funciones legales y constitucionales en primer semestre 2022, señala Súmate
Renovación de Consejos Comunales: entre avances, intentos de inclusión y apatía
Diosdado Cabello asegura que hay «manipulación mediática» con migración venezolana
Ucrania y Rusia acuerdan desbloquear la exportación de cereales ucranianos
Petróleo venezolano completó cuatro meses con precios de más de 80 dólares
Conozca qué contiene el informe final sobre Monómeros de la Comisión de Contraloría 2015
Ucevistas denuncian levantamiento de monumento a Jorge Rodríguez en Tierra de Nadie
PNB detiene a falsos funcionarios del Ministerio Público que extorsionaban a dueño de gasolinera
El presidente saliente de Colombia, Iván Duque, vetó la presencia de Nicolás Maduro en la toma de posesión del nuevo mandatario Gustavo Petro.
El funcionario ratificó que no reconoce al gobernante venezolano y, por lo tanto, no podrá ingresar a territorio colombiano el próximo 7 de agosto, en entrevista concedida a Semana.
“Las posesiones de los presidentes se organizan con Cancillería y Casa Militar. Iván Duque, presidente de Colombia, no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela. Eso quiere decir que mientras yo sea el presidente de la República, Nicolás Maduro no entrará a territorio colombiano”, declaró.
Además, agregó que si Petro quiere reconocer a Maduro podrá hacerlo una vez haya jurado como nuevo presidente: “Mientras yo sea el presidente de Colombia, Nicolás Maduro no es reconocido como jefe de Estado de Venezuela”.
Sobre la intención declarada de Petro de restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela, Duque opinó que para que haya acercamientos es necesario exigirle a Maduro que entregue a los “terroristas colombianos” que asegura está protegiendo en territorio venezolano a los cuales incluso señaló que les ha dado “dinero y los ha incluido en todas las líneas de negocio del cartel de los soles”.
“También tienen que exigirle que pare el enclave narcotraficante que está detonando el aumento de los cultivos ilícitos en la frontera, específicamente en el Catatumbo”, dijo.
Y añadió: “Tener con él una relación de diplomacia, meliflua y de salón, como la hemos tenido en otras épocas, no es una buena receta. Además, el futuro de Venezuela parte de la base de que haya elecciones libres, transparentes y con veeduría internacional para que la resistencia democrática pueda realmente, con garantías, enfrentar al dictador”.
El pasado 26 de julio de 2021, Duque, le pidió a Estados Unidos que declarara a Venezuela «país promotor del terrorismo» porque, según dijo, allí se protege a las guerrillas del ELN y a disidencias de las Farc que perpetraron atentados contra una brigada militar y contra su helicóptero.
Meses antes, el grupo disidente de las Farc Segunda Marquetalia, del que Jesús Santrich formó parte, dijo que éste había muerto cuando el vehículo donde viajaba en la Sierra de Perijá, territorio venezolano del estado Zulia, fue atacada con «fuego de artillería y granadas», lo que confirmaba la presencia de estos grupos en Venezuela.
Duque también fue uno de los jefes de Estado que solicitó a la Corte Penal Internacional (CPI) abrir una investigación formal contra Maduro por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad.