close

Colombia y Venezuela priorizan intercambio comercial con nuevos embajadores, según expertos

POLÍTICA · 12 AGOSTO, 2022 10:15

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Venezuela y Colombia ya designaron a sus embajadores, en sintonía con el anunciado restablecimiento de relaciones diplomáticas entre las naciones hermanas.

Los nuevos representantes diplomáticos son: El excanciller Félix Plasencia por Venezuela y Armando Benedetti por Colombia.

Para la analista y CEO de DataStrategia, Carmen Beatriz Fernández, las designaciones “ponen acento en lo comercial y dejan en segundo plano lo militar como el propio (Gustavo) Petro le respondió a (Vladimir) Padrino”.

El nuevo presidente colombiano señaló que antes de restablecer las relaciones militares con Venezuela se deben iniciar las institucionales y comerciales.

El mandatario hizo esta declaración, luego de que el ministro de Defensa venezolano informara que había recibido la orden de Nicolás Maduro de establecer contacto inmediato con el ministro de Defensa colombiano para reiniciar las relaciones militares.

“Benedetti ha sido un político hábil y buen negociador, como miembro importante y fundador del partido de la U, puede verse dentro del equipo menos radical de los aliados de Petro. Plasencia, por su parte, tiene muchas millas en la cancillería, siendo profesional de carrera. En síntesis, creo que los nombramientos ponen acento en lo comercial y ponen en segundo plano lo militar”, indicó Fernández a Efecto Cocuyo.

El analista de Crisis Group Mariano de Alba coincide en que “el intercambio comercial adquiere preferencia” con las designaciones.

El experto en política y derecho internacional, escribió en su cuenta de Twitter, que Benedetti “fue clave para que Petro lograra sentarse con actores del sector privado colombiano buscando construir confianza”.

Sobre Plasencia destacó: “Fue hasta hace poco canciller, pero no logró entrar al círculo de confianza de Maduro. Su prioridad ha sido los vínculos económicos con nuevos países. Por eso salió al recién creado Centro Internacional de Inversión. Ahora buscará captar inversiones colombianas”.

“Para Maduro es clave tratar de impulsar una recuperación económica. Colombia podría ser relevante y Plasencia ofrece la experiencia de buscar oportunidades en Emiratos Árabes Unidos, Catar, Nigeria y Serbia y estrechar lazos con Rusia, Turquía, Irán y China”, subrayó.

Zona económica especial

De Alba ve probable que Maduro proponga establecer una “zona económica especial” en la frontera colombo-venezolana.

“También está el espinoso tema de la seguridad fronteriza, incluyendo el restablecimiento de la comunicación entre las Fuerzas Armadas. De entrada, no es el fuerte de los embajadores designados. Tendrán que hacer un gran esfuerzo para que las comisiones binacionales vuelvan a funcionar”, expresó.

En cuanto a la negociación, De Alba ha manifestado que le parece improbable que Petro vaya a querer fijar posición sobre el conflicto político venezolano, “pero como las circunstancias posiblemente lo obliguen, Colombia podría terminar sumándose a una instancia como el Grupo Internacional de Contacto”.

Sobre el rol que puede jugar Petro en el proceso de negociación venezolano, Fernández argumenta: “Es muy posible que quiera incidir allí, jugar un rol protagonista, eventualmente triangulado con Noruega, pero también con Cuba, quizás sea una de las razones por las que el oficialismo le está dando largas a negociación de México, porque sienten que puede venir un reacomodo de esa mesa que les sea más favorable”.

“Petro ha sido inteligente mostrándose alejado de Maduro. Lo suficientemente alejado como para hacer potable una neutralidad para lo que venga”, agrega la analista.

Una delegación de Noruega, que funge como mediador en la paralizada negociación entre el gobierno y la oposición venezolana, se encuentra en el país, según informó el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón.

POLÍTICA · 12 AGOSTO, 2022

Colombia y Venezuela priorizan intercambio comercial con nuevos embajadores, según expertos

Texto por Ibis Leon | @ibisL

Venezuela y Colombia ya designaron a sus embajadores, en sintonía con el anunciado restablecimiento de relaciones diplomáticas entre las naciones hermanas.

Los nuevos representantes diplomáticos son: El excanciller Félix Plasencia por Venezuela y Armando Benedetti por Colombia.

Para la analista y CEO de DataStrategia, Carmen Beatriz Fernández, las designaciones “ponen acento en lo comercial y dejan en segundo plano lo militar como el propio (Gustavo) Petro le respondió a (Vladimir) Padrino”.

El nuevo presidente colombiano señaló que antes de restablecer las relaciones militares con Venezuela se deben iniciar las institucionales y comerciales.

El mandatario hizo esta declaración, luego de que el ministro de Defensa venezolano informara que había recibido la orden de Nicolás Maduro de establecer contacto inmediato con el ministro de Defensa colombiano para reiniciar las relaciones militares.

“Benedetti ha sido un político hábil y buen negociador, como miembro importante y fundador del partido de la U, puede verse dentro del equipo menos radical de los aliados de Petro. Plasencia, por su parte, tiene muchas millas en la cancillería, siendo profesional de carrera. En síntesis, creo que los nombramientos ponen acento en lo comercial y ponen en segundo plano lo militar”, indicó Fernández a Efecto Cocuyo.

El analista de Crisis Group Mariano de Alba coincide en que “el intercambio comercial adquiere preferencia” con las designaciones.

El experto en política y derecho internacional, escribió en su cuenta de Twitter, que Benedetti “fue clave para que Petro lograra sentarse con actores del sector privado colombiano buscando construir confianza”.

Sobre Plasencia destacó: “Fue hasta hace poco canciller, pero no logró entrar al círculo de confianza de Maduro. Su prioridad ha sido los vínculos económicos con nuevos países. Por eso salió al recién creado Centro Internacional de Inversión. Ahora buscará captar inversiones colombianas”.

“Para Maduro es clave tratar de impulsar una recuperación económica. Colombia podría ser relevante y Plasencia ofrece la experiencia de buscar oportunidades en Emiratos Árabes Unidos, Catar, Nigeria y Serbia y estrechar lazos con Rusia, Turquía, Irán y China”, subrayó.

Zona económica especial

De Alba ve probable que Maduro proponga establecer una “zona económica especial” en la frontera colombo-venezolana.

“También está el espinoso tema de la seguridad fronteriza, incluyendo el restablecimiento de la comunicación entre las Fuerzas Armadas. De entrada, no es el fuerte de los embajadores designados. Tendrán que hacer un gran esfuerzo para que las comisiones binacionales vuelvan a funcionar”, expresó.

En cuanto a la negociación, De Alba ha manifestado que le parece improbable que Petro vaya a querer fijar posición sobre el conflicto político venezolano, “pero como las circunstancias posiblemente lo obliguen, Colombia podría terminar sumándose a una instancia como el Grupo Internacional de Contacto”.

Sobre el rol que puede jugar Petro en el proceso de negociación venezolano, Fernández argumenta: “Es muy posible que quiera incidir allí, jugar un rol protagonista, eventualmente triangulado con Noruega, pero también con Cuba, quizás sea una de las razones por las que el oficialismo le está dando largas a negociación de México, porque sienten que puede venir un reacomodo de esa mesa que les sea más favorable”.

“Petro ha sido inteligente mostrándose alejado de Maduro. Lo suficientemente alejado como para hacer potable una neutralidad para lo que venga”, agrega la analista.

Una delegación de Noruega, que funge como mediador en la paralizada negociación entre el gobierno y la oposición venezolana, se encuentra en el país, según informó el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO