close

10 claves de las primarias que definirán al candidato presidencial opositor

POLÍTICA · 15 FEBRERO, 2023 22:20

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL

Foto por Mairet Chourio

¿Cómo valoras esta información?

11
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

La Comisión Nacional de Primaria (CNP) no solo convocó la elección del candidato presidencial opositor para el próximo 22 de octubre, también ofreció detalles sobre otras fases del proceso.

Aquí respondemos 10preguntas clave sobre las primarias:

¿Cuál es el cronograma?

De acuerdo con la declaración del presidente de la CNP, Jesús María Casal, estos son los hitos que marcarán la elección primaria:

  • Designación y juramentación de juntas regionales (28 de febrero al 19 de marzo).
  • Invitación a veedores u observadores (27 de marzo al 21 de abril).
  • Publicación reglamentos complementarios (24 de abril).
  • Registro preliminar de precandidatos (8 al 23 de mayo).
  • Postulaciones de candidatos (24 de mayo al 23 de junio).
  • Publicación del Registro Electoral final (24 de julio).
  • Campaña electoral (22 de agosto al 20 de octubre).
  • Elección primaria (22 de octubre).

¿La fecha de la elección es inamovible?

A esta pregunta, el abogado respondió: “Es una fecha estudiada, la estamos tomando con la mayor certeza y el mayor rigor”.

La Comisión Nacional de Primaria convocó la elección del candidato opositor para el próximo 22 de octubre.
La Comisión Nacional de Primaria convocó la elección del candidato opositor para el próximo 22 de octubre.

¿Están listos para adelanto de presidenciales?

Los miembros de la CNP dijeron que se consideraron distintos escenarios para la elaboración del cronograma, incluyendo el adelanto de las elecciones presidenciales.

“Con tanta incertidumbre uno tiene que ir con paso firme sobre la base de su propio trabajo. Claro que pueden pasar muchas cosas en Venezuela, pero si esperamos que se despejen todas las dudas no vamos a hacer nada. Entonces, estudiando bien el escenario decidimos convocar para ese día”, declaró Casal este miércoles 15 de febrero.

¿Habrá asistencia técnica del CNE?

Hasta ahora, los organizadores de la primaria solo han solicitado al Consejo Nacional Electoral (CNE) que autorice el uso de los centros de votación para la elección del candidato opositor y que garantice jornadas especiales para la inscripción y actualización del Registro Electoral (RE) ya que se estima que más de 3 millones de jóvenes, en edad para votar, no forman parte del RE.

Sin embargo, aún no se ha decidido si el CNE prestará las máquinas de votación para que la elección del candidato opositor se haga de forma automatizada. Esto es un debate que genera divisiones a lo interno de la oposición.

Una parte defiende que la asistencia técnica del órgano comicial permitirá que la primaria no sea un proceso de “élites” y que participe la mayor parte de la población. Mientras que otros afirman que esto podría poner en riesgo la identidad del elector.

Casal prometió que los datos de los electores serán resguardados y que solo aceptarán la asistencia del Poder Electoral si pueden garantizar confiabilidad en todas las fases.

¿Cuántos centros de votación se necesitan?

El mínimo que considera la CNP son 3 mil centros de votación en el país, una referencia que toman de las primarias opositoras que se realizaron en 2012, el primer proceso de esta naturaleza que se dio dentro del seno de la oposición, que coordinó la entonces Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

¿Cuánto cuesta la primaria?

Al ser consultado sobre el costo de la primaria, el presidente de la CNP dijo que esta información será revelada en el momento en el que se implemente el “plan logístico nacional”, según Casal.

Sin embargo, las primarias de 2012 tuvieron un costo aproximado de 5 millones de dólares a la tasa oficial de la época.

¿Cómo se financiará?

Se va a crear un registro preliminar de candidatos para definir el aporte económico que pueden dar. También se constituyeron grupos de apoyo logístico para la recaudación de fondos en Venezuela y en el exterior.  

¿Quiénes pueden postularse como candidatos?

Los dirigentes políticos inhabilitados podrán postularse, esta prohibición no será considerada por la CNP por ser violatoria de derechos políticos. Sin embargo, de ganar un candidato inhabilitado no se tiene claridad sobre lo que podría pasar, considerando que el CNE -controlado por el oficialismo-no aceptaría dicha postulación para las elecciones de 2024.

Los dirigentes políticos que quieran medirse en primarias deben cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos en el Reglamento marco para elegir por Primaria a la candidata o candidato presidencial unitario para las elecciones presidenciales de 2024.

¿Quiénes pueden participar?

Todo aquel venezolano, en edad para votar, que esté inscrito debidamente en el Registro Electoral, puede participar en la primaria.

En cuanto al voto en el exterior, la CNP ha dicho que montará su propio registro electoral de los venezolanos que están fuera del país para que puedan ser parte de la elección.

Sin embargo, no será hasta el 24 de abril, cuando se publique el reglamento sobre el voto en el exterior, y el 24 de julio cuando se conozca cuál será el Registro Electoral definitivo que se conozcan más detalles en cuanto al alcance.

¿La primaria contará con observación internacional?

La Comisión adelanta gestiones para contar con veeduría nacional e internacional. Incluso se habló de una posible asistencia técnica de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que está en evaluación.

Sin embargo, aún no se puede confirmar si organismos internacionales podrán participar como veedores del proceso previsto para el 22 de octubre.

POLÍTICA · 15 FEBRERO, 2023

10 claves de las primarias que definirán al candidato presidencial opositor

Texto por Ibis Leon | @ibisL
Foto por Mairet Chourio

La Comisión Nacional de Primaria (CNP) no solo convocó la elección del candidato presidencial opositor para el próximo 22 de octubre, también ofreció detalles sobre otras fases del proceso.

Aquí respondemos 10preguntas clave sobre las primarias:

¿Cuál es el cronograma?

De acuerdo con la declaración del presidente de la CNP, Jesús María Casal, estos son los hitos que marcarán la elección primaria:

  • Designación y juramentación de juntas regionales (28 de febrero al 19 de marzo).
  • Invitación a veedores u observadores (27 de marzo al 21 de abril).
  • Publicación reglamentos complementarios (24 de abril).
  • Registro preliminar de precandidatos (8 al 23 de mayo).
  • Postulaciones de candidatos (24 de mayo al 23 de junio).
  • Publicación del Registro Electoral final (24 de julio).
  • Campaña electoral (22 de agosto al 20 de octubre).
  • Elección primaria (22 de octubre).

¿La fecha de la elección es inamovible?

A esta pregunta, el abogado respondió: “Es una fecha estudiada, la estamos tomando con la mayor certeza y el mayor rigor”.

La Comisión Nacional de Primaria convocó la elección del candidato opositor para el próximo 22 de octubre.
La Comisión Nacional de Primaria convocó la elección del candidato opositor para el próximo 22 de octubre.

¿Están listos para adelanto de presidenciales?

Los miembros de la CNP dijeron que se consideraron distintos escenarios para la elaboración del cronograma, incluyendo el adelanto de las elecciones presidenciales.

“Con tanta incertidumbre uno tiene que ir con paso firme sobre la base de su propio trabajo. Claro que pueden pasar muchas cosas en Venezuela, pero si esperamos que se despejen todas las dudas no vamos a hacer nada. Entonces, estudiando bien el escenario decidimos convocar para ese día”, declaró Casal este miércoles 15 de febrero.

¿Habrá asistencia técnica del CNE?

Hasta ahora, los organizadores de la primaria solo han solicitado al Consejo Nacional Electoral (CNE) que autorice el uso de los centros de votación para la elección del candidato opositor y que garantice jornadas especiales para la inscripción y actualización del Registro Electoral (RE) ya que se estima que más de 3 millones de jóvenes, en edad para votar, no forman parte del RE.

Sin embargo, aún no se ha decidido si el CNE prestará las máquinas de votación para que la elección del candidato opositor se haga de forma automatizada. Esto es un debate que genera divisiones a lo interno de la oposición.

Una parte defiende que la asistencia técnica del órgano comicial permitirá que la primaria no sea un proceso de “élites” y que participe la mayor parte de la población. Mientras que otros afirman que esto podría poner en riesgo la identidad del elector.

Casal prometió que los datos de los electores serán resguardados y que solo aceptarán la asistencia del Poder Electoral si pueden garantizar confiabilidad en todas las fases.

¿Cuántos centros de votación se necesitan?

El mínimo que considera la CNP son 3 mil centros de votación en el país, una referencia que toman de las primarias opositoras que se realizaron en 2012, el primer proceso de esta naturaleza que se dio dentro del seno de la oposición, que coordinó la entonces Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

¿Cuánto cuesta la primaria?

Al ser consultado sobre el costo de la primaria, el presidente de la CNP dijo que esta información será revelada en el momento en el que se implemente el “plan logístico nacional”, según Casal.

Sin embargo, las primarias de 2012 tuvieron un costo aproximado de 5 millones de dólares a la tasa oficial de la época.

¿Cómo se financiará?

Se va a crear un registro preliminar de candidatos para definir el aporte económico que pueden dar. También se constituyeron grupos de apoyo logístico para la recaudación de fondos en Venezuela y en el exterior.  

¿Quiénes pueden postularse como candidatos?

Los dirigentes políticos inhabilitados podrán postularse, esta prohibición no será considerada por la CNP por ser violatoria de derechos políticos. Sin embargo, de ganar un candidato inhabilitado no se tiene claridad sobre lo que podría pasar, considerando que el CNE -controlado por el oficialismo-no aceptaría dicha postulación para las elecciones de 2024.

Los dirigentes políticos que quieran medirse en primarias deben cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos en el Reglamento marco para elegir por Primaria a la candidata o candidato presidencial unitario para las elecciones presidenciales de 2024.

¿Quiénes pueden participar?

Todo aquel venezolano, en edad para votar, que esté inscrito debidamente en el Registro Electoral, puede participar en la primaria.

En cuanto al voto en el exterior, la CNP ha dicho que montará su propio registro electoral de los venezolanos que están fuera del país para que puedan ser parte de la elección.

Sin embargo, no será hasta el 24 de abril, cuando se publique el reglamento sobre el voto en el exterior, y el 24 de julio cuando se conozca cuál será el Registro Electoral definitivo que se conozcan más detalles en cuanto al alcance.

¿La primaria contará con observación internacional?

La Comisión adelanta gestiones para contar con veeduría nacional e internacional. Incluso se habló de una posible asistencia técnica de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que está en evaluación.

Sin embargo, aún no se puede confirmar si organismos internacionales podrán participar como veedores del proceso previsto para el 22 de octubre.