close

OPINIÓN · 28 FEBRERO, 2023 05:09

Chantajear con las ideas de Bolívar

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Acaso es difícil entender ¿por qué la historia se presta para amordazar ideales de precursores y libertadores, o de episodios protagonizados en provecho de excelsos resultados? El problema reside en razones que -ausentes de justificación alguna- son omitidas, alteradas o deformadas por intereses demagógicos distanciados de los momentos históricos. Es lo propio de los autoritarismos hegemónicos.

Acá, la historia deja de verse como la explicó Salustio Crispo, un historiador romano del siglo I a.C., quien manifestó que la historia es «un ejercicio del espíritu». De ahí hay quienes denigran de la historia toda vez que, muchas veces, sus contenidos evidencian manipulaciones utilizadas por demagogos y populistas para retorcer la interpretación de doctrinas que cimentaron realidades a fuerza de hazañas. Y por intereses políticos de gobiernos autoritarios, la historia se presta para tergiversaciones que la desfiguran. Es cuando surgen opiniones que mancillan su narrativa. Y que podrían resumirse en la expresión suspicaz del francés, Charles Delessert, al referir que «cada historiador cuenta su propia historia». Otros dirían que cada historiador aprecia el pasado a su modo y parecer.

Podría ser la razón para explicar que cada sistema político, busca montar la historia sobre los principios que mejor se ajusten a necesidades ideológicas propias. Y asimismo, cada gobierno exalta los mitos que sus apetencias incitan y crean.


El caso Venezuela

En Venezuela, el sistema político que nutre las orientaciones del socialismo pretendido y declarado como fundamento doctrinario de la gestión empeñada, ha sabido modelar el desempeño político -arraigando su intencionalidad política- en la figura e ideas de Simón Bolívar. Pero desde una perspectiva bastante amoldada a sus intereses. Es decir, soportada en la construcción de un pasado que, según su apetencia política, es multitudinario. Por eso, se abocó a falsear una historia, edificada sobre la heroicidad de algunos venezolanos. Especialmente, de Simón Bolívar. Para lograr la cimentación de una «nueva» historia, debió adaptarla al imaginario extraído de temeridades, inmodestias y adulaciones de altos funcionarios del Ejecutivo Nacional que asumieron el manejo de la política nacional desde 1999.

Por tanto, el régimen venezolano se empeñó en crear un Bolívar a imagen y semejanza de quien en principio se arrogó la condición de ser su «heredero-gobernante» directo. Para lograrlo, este personaje inventó toda una parafernalia salpicada de anécdotas familiares que reforzaron su imaginario íntimo. Pero además, se apoyó en un práctico esquema de marketing político, social y cultural para posteriormente vender su reconstruida «historia» al mejor postor. Y tan anhelado postor, terminó siendo la población venezolana de menores recursos económicos, cognitivos e intelectuales.

De manera que la población de menores recursos, inserta en las categorías D, E y F de la sociedad nacional, «compró» (sin regateo alguno que exigiera algo más) el «cuento» completo que expuso el alto gobierno. Ello, a costa de intimidación y chantaje.


Un héroe «nuevo» esculpido a conveniencia

La versión del «nuevo» Bolívar fue cambiada en virtud de ciertos caracteres y rasgos que más se apegaban a la «historia» que la inventiva del alto funcionario forjó. Para lograrlo, ese mismo alto funcionario se valió de las adulaciones de quienes interesadamente se acercaban a él. Lo hacían, para brindarle al «mampuesto historiador» comentarios que favorecieran el contubernio que fue montado sin que el país político lo advirtiera.

Tan apegada a su rutina familiar fue la narrativa que sustentó el nacimiento del «nuevo» Bolívar, que negó a personajes que le valieron al Libertador razones para su crecimiento y desarrollo. Al menos, según confirmaciones suscritas por la biografía levantada por reconocidos historiadores del siglo decimonónico y principios del siglo XX.

El texto expuesto, fue justificado por la chapucería empleada a manera de demostrar la validez (a juro) de las hipótesis definidas. Por consiguiente, fueron alterados distintos episodios que deslucieron el propósito emancipador de Bolívar. Al extremo que, el rostro del Libertador resultó ser otro. Muy distinto del dibujado en vida (Lima, 1825) por el pintor José Gil de Castro.


Soberanas contradicciones

Desde que una nueva Constitución (1999) rige los estamentos del Estado venezolano, el Ejecutivo Nacional se ha ocupado de convulsionar la historia. Así se buscó readaptar el ideario bolivariano a los intereses que mejor convinieran al propósito de adecuar la funcionalidad del país a la concepción morbosa proyectada como objetivo del régimen. Que sirviera de argumento y fundamento a lo que permitieran las improvisaciones propias del (des)gobierno implantado desde 1999. Y acentuado, después de 2012.

Ahora el militarismo «bolivariano» -en complicidad con actores emplazados a instancia de intereses lucrativos, foráneos e improcedentes- se ha servido de criterios infortunados para convertir a Venezuela en el centro de un «negocio redondo». En consecuencia, de decisiones incompatibles con el pensamiento bolivariano. Entonces, ¿para qué se obligó el patronímico bolivariano que terminó alterando registros anteriormente reconocidos por la institucionalidad republicana que, teóricamente, perfilaba la imagen de Venezuela?

¿De qué ha servido tanta aprehensión del ideario del Libertador, ahora retorcido, mientras la vida nacional apunta al desastre, en todos sus sentidos? El discurrir del régimen político actual, viene apuntando hacia una dirección que en ninguna parte se corresponde con la lucha política a la que Bolívar dedicó buena parte de su vida.

No hay base histórica para aducir que el ideario del Libertador sostiene algún llamado al socialismo latinoamericano. Tampoco, para haber inspirado al régimen actual a cometer actos de expoliación y escamoteo, atentatorios de las libertades y derechos logrados a sangre y fuego por las tropas libertadoras dirigidas por el propio Bolívar. Entonces ¿por qué el régimen actual desfiguró al país apoyándose de la figura e ideas de otro «Simón Bolívar»? ¿Acaso no pregona que su gestión es absolutamente «bolivariana»?

Pareciera ser pues, que el propósito mejor arreglado y más provechoso del régimen político venezolano es: chantajear con las ideas de Bolívar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Los dialectos del populismo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 27 FEBRERO, 2023 05:30

Un nuevo mapa de sustancias tóxicas que amenazan la vida silvestre

¿Cómo es su rutina en las mañanas? Digamos que usted comienza lavándose el cabello con champú, cepillándose los dientes, usando hilo dental y cocinando en una sartén antiadherente. Luego toma el paraguas (por el pronóstico de lluvia) y sale por la puerta. Puede que no lo sepa, pero todos esos productos contienen «sustancias químicas persistentes» […]

OPINIÓN · 26 FEBRERO, 2023 08:00

La estrategia de negar la diáspora venezolana

La metáfora de tapar el sol con un dedo es muy pertinente para describir la política del gobierno de Maduro ante el fenómeno evidente de la migración de los 7 millones de venezolanos, que, en un anhelo de sobrevivencia, constituyen un éxodo forzado ante el fracaso de un régimen que ha destruido el país. Cuando […]

OPINIÓN · 26 FEBRERO, 2023 05:30

Polarizando: el signo electoral

El país comienza a transitar la ruta electoral. Desde hace algunos meses era algo que el mundo estrictamente partidista tenía presente en su accionar y en sus cálculos, pero no para la inmensa mayoría de la población, que venía siendo poco importante o prácticamente obviado de su atención. Envuelta en un mar de dificultades para […]

OPINIÓN · 25 FEBRERO, 2023 07:45

Estanflación en la economía mundial

Las grandes asimetrías sociales generadas por un modelo neoliberal vaticinaban el advenimiento de una crisis por la insostenibilidad de los mercados. El COVID agravó la situación, ya que la mayoría de los países cerraron las empresas y aislaron a la gente, lo que pudo haberse traducido en una gran tasa de desempleo y mayor pobreza. […]

OPINIÓN · 28 FEBRERO, 2023

Chantajear con las ideas de Bolívar

Texto por Antonio José Monagas

Acaso es difícil entender ¿por qué la historia se presta para amordazar ideales de precursores y libertadores, o de episodios protagonizados en provecho de excelsos resultados? El problema reside en razones que -ausentes de justificación alguna- son omitidas, alteradas o deformadas por intereses demagógicos distanciados de los momentos históricos. Es lo propio de los autoritarismos hegemónicos.

Acá, la historia deja de verse como la explicó Salustio Crispo, un historiador romano del siglo I a.C., quien manifestó que la historia es «un ejercicio del espíritu». De ahí hay quienes denigran de la historia toda vez que, muchas veces, sus contenidos evidencian manipulaciones utilizadas por demagogos y populistas para retorcer la interpretación de doctrinas que cimentaron realidades a fuerza de hazañas. Y por intereses políticos de gobiernos autoritarios, la historia se presta para tergiversaciones que la desfiguran. Es cuando surgen opiniones que mancillan su narrativa. Y que podrían resumirse en la expresión suspicaz del francés, Charles Delessert, al referir que «cada historiador cuenta su propia historia». Otros dirían que cada historiador aprecia el pasado a su modo y parecer.

Podría ser la razón para explicar que cada sistema político, busca montar la historia sobre los principios que mejor se ajusten a necesidades ideológicas propias. Y asimismo, cada gobierno exalta los mitos que sus apetencias incitan y crean.


El caso Venezuela

En Venezuela, el sistema político que nutre las orientaciones del socialismo pretendido y declarado como fundamento doctrinario de la gestión empeñada, ha sabido modelar el desempeño político -arraigando su intencionalidad política- en la figura e ideas de Simón Bolívar. Pero desde una perspectiva bastante amoldada a sus intereses. Es decir, soportada en la construcción de un pasado que, según su apetencia política, es multitudinario. Por eso, se abocó a falsear una historia, edificada sobre la heroicidad de algunos venezolanos. Especialmente, de Simón Bolívar. Para lograr la cimentación de una «nueva» historia, debió adaptarla al imaginario extraído de temeridades, inmodestias y adulaciones de altos funcionarios del Ejecutivo Nacional que asumieron el manejo de la política nacional desde 1999.

Por tanto, el régimen venezolano se empeñó en crear un Bolívar a imagen y semejanza de quien en principio se arrogó la condición de ser su «heredero-gobernante» directo. Para lograrlo, este personaje inventó toda una parafernalia salpicada de anécdotas familiares que reforzaron su imaginario íntimo. Pero además, se apoyó en un práctico esquema de marketing político, social y cultural para posteriormente vender su reconstruida «historia» al mejor postor. Y tan anhelado postor, terminó siendo la población venezolana de menores recursos económicos, cognitivos e intelectuales.

De manera que la población de menores recursos, inserta en las categorías D, E y F de la sociedad nacional, «compró» (sin regateo alguno que exigiera algo más) el «cuento» completo que expuso el alto gobierno. Ello, a costa de intimidación y chantaje.


Un héroe «nuevo» esculpido a conveniencia

La versión del «nuevo» Bolívar fue cambiada en virtud de ciertos caracteres y rasgos que más se apegaban a la «historia» que la inventiva del alto funcionario forjó. Para lograrlo, ese mismo alto funcionario se valió de las adulaciones de quienes interesadamente se acercaban a él. Lo hacían, para brindarle al «mampuesto historiador» comentarios que favorecieran el contubernio que fue montado sin que el país político lo advirtiera.

Tan apegada a su rutina familiar fue la narrativa que sustentó el nacimiento del «nuevo» Bolívar, que negó a personajes que le valieron al Libertador razones para su crecimiento y desarrollo. Al menos, según confirmaciones suscritas por la biografía levantada por reconocidos historiadores del siglo decimonónico y principios del siglo XX.

El texto expuesto, fue justificado por la chapucería empleada a manera de demostrar la validez (a juro) de las hipótesis definidas. Por consiguiente, fueron alterados distintos episodios que deslucieron el propósito emancipador de Bolívar. Al extremo que, el rostro del Libertador resultó ser otro. Muy distinto del dibujado en vida (Lima, 1825) por el pintor José Gil de Castro.


Soberanas contradicciones

Desde que una nueva Constitución (1999) rige los estamentos del Estado venezolano, el Ejecutivo Nacional se ha ocupado de convulsionar la historia. Así se buscó readaptar el ideario bolivariano a los intereses que mejor convinieran al propósito de adecuar la funcionalidad del país a la concepción morbosa proyectada como objetivo del régimen. Que sirviera de argumento y fundamento a lo que permitieran las improvisaciones propias del (des)gobierno implantado desde 1999. Y acentuado, después de 2012.

Ahora el militarismo «bolivariano» -en complicidad con actores emplazados a instancia de intereses lucrativos, foráneos e improcedentes- se ha servido de criterios infortunados para convertir a Venezuela en el centro de un «negocio redondo». En consecuencia, de decisiones incompatibles con el pensamiento bolivariano. Entonces, ¿para qué se obligó el patronímico bolivariano que terminó alterando registros anteriormente reconocidos por la institucionalidad republicana que, teóricamente, perfilaba la imagen de Venezuela?

¿De qué ha servido tanta aprehensión del ideario del Libertador, ahora retorcido, mientras la vida nacional apunta al desastre, en todos sus sentidos? El discurrir del régimen político actual, viene apuntando hacia una dirección que en ninguna parte se corresponde con la lucha política a la que Bolívar dedicó buena parte de su vida.

No hay base histórica para aducir que el ideario del Libertador sostiene algún llamado al socialismo latinoamericano. Tampoco, para haber inspirado al régimen actual a cometer actos de expoliación y escamoteo, atentatorios de las libertades y derechos logrados a sangre y fuego por las tropas libertadoras dirigidas por el propio Bolívar. Entonces ¿por qué el régimen actual desfiguró al país apoyándose de la figura e ideas de otro «Simón Bolívar»? ¿Acaso no pregona que su gestión es absolutamente «bolivariana»?

Pareciera ser pues, que el propósito mejor arreglado y más provechoso del régimen político venezolano es: chantajear con las ideas de Bolívar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Los dialectos del populismo

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 FEBRERO, 2023 08:00

La estrategia de negar la diáspora venezolana

OPINIÓN · 26 FEBRERO, 2023 05:30

Polarizando: el signo electoral