Trabajadores, jubilados y pensionados del sector público organizaron un viacrucis este martes 4 de abril en Caracas. Marcharon desde la Plaza Brión de Chacaíto hasta Sabana Grande, en el municipio Libertador, y exigieron la reivindicación de sus derechos laborales. También advirtieron que volverán a las calles el 9 de abril o Domingo de Resurrección.
«Antes Semana Santa era un período de reflexión espiritual, pero el hambre y la miseria no tienen vacaciones. Nosotros no nos vamos a quedar quietos» expresó Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital. «Con este viacrucis buscamos visibilizar la tragedia y la emergencia humanitaria compleja que hoy afecta a todos los venezolanos», agregó.
Con pancartas, cruces hechas de cartón y carteles, los manifestantes caminaron a través del boulevard de Chacaíto y le exigieron al Estado una respuesta a sus demandas salariales. Hasta la fecha, el sueldo mínimo en Venezuela es de 130 bolívares que equivalen a cinco dólares de acuerdo con el cambio oficial del Banco Central (BCV).
Ya se contabilizan trece semanas consecutivas de protestas en el país en lo que va de 2023, debido a las condiciones en la que labora el personal de la administración pública. El viacrucis también se escenificó en los estados Zulia y Sucre.
Durante la actividad, manifestantes denunciaron distintos atropellos por haber participado en las movilizaciones realizadas en enero, febrero y marzo. Ilia Mantilla, secretaria del sindicato del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), contó que su salario fue suspendido sin previo aviso.
«Solo me enteré porque revisé mi cuenta», apuntó. «Con este salario de cinco dólares que tenemos ahorita no compramos absolutamente nada. Prácticamente toda la administración pública está botada, porque nadie subsiste con ese sueldo».
Docentes activos y jubilados también se unieron al viacrucis y expresaron su rechazo al silencio del gobierno de Nicolás Maduro. Indicaron que no se puede voltear la mirada ante la grave crisis que sufre el sistema educativo en Venezuela.
«La educación democrática en este país ha desparecido. Debemos reanimarla y salvarla, para que se dé su resurrección», señaló Raquel Figueroa, especialista en Políticas Educativas y dirigente sindical del Colegio de Profesores de Venezuela.
En julio de 2022, seis sindicalistas y activistas por los derechos humanos fueron arrestados en Venezuela tras haber participado en distintas protestas dentro del país. Uno de ellos es Alcides Bracho, quien sigue detenido para este martes 4 de abril. El sector público exigió su liberación inmediata y la de sus cinco compañeros.
Yorbelis Oropeza, esposa de Bracho, dijo a Efecto Cocuyo que la salud del venezolano se ha deteriorado tras nueve meses privado de libertad.
«Ha perdido pesos y tiene dolencias en todo su cuerpo por las condiciones de insalubridad y hacinamiento a las que lo tienen sometido», expresó.
Finalmente, durante la protesta, los voceros de gremios reclamaron al gobierno de Maduro la opacidad con la que ha tratado el escándalo de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que se volvió público durante la tercera semana de marzo.
«Hoy no vamos a aceptar los potes de humo que desde el gobierno se piensa lanzar, porque aquí hay que buscar a los responsables. Debería salir Tareck El Aissami a explicarle al país por qué él siendo ministro de Energía y Petróleo permitió este robo multimillonario. Creo que ya está bueno de estos delincuentes de cuello blanco mientras el pueblo muere de miseria», puntualizó Contreras.
Muchos testimonios de devoción para agradecer al Nazareno de San Pablo
Donald Trump: lo que revelan los 34 cargos en contra del expresidente de Estados Unidos
Vinotinto Sub-17 derrota a Bolivia y mantiene la fe en pasar a fase final
Detienen e imputan a Hugo Cabezas y a 13 altos funcionarios de la CVG por corrupción
Trabajadores, jubilados y pensionados del sector público organizaron un viacrucis este martes 4 de abril en Caracas. Marcharon desde la Plaza Brión de Chacaíto hasta Sabana Grande, en el municipio Libertador, y exigieron la reivindicación de sus derechos laborales. También advirtieron que volverán a las calles el 9 de abril o Domingo de Resurrección.
«Antes Semana Santa era un período de reflexión espiritual, pero el hambre y la miseria no tienen vacaciones. Nosotros no nos vamos a quedar quietos» expresó Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital. «Con este viacrucis buscamos visibilizar la tragedia y la emergencia humanitaria compleja que hoy afecta a todos los venezolanos», agregó.
Con pancartas, cruces hechas de cartón y carteles, los manifestantes caminaron a través del boulevard de Chacaíto y le exigieron al Estado una respuesta a sus demandas salariales. Hasta la fecha, el sueldo mínimo en Venezuela es de 130 bolívares que equivalen a cinco dólares de acuerdo con el cambio oficial del Banco Central (BCV).
Ya se contabilizan trece semanas consecutivas de protestas en el país en lo que va de 2023, debido a las condiciones en la que labora el personal de la administración pública. El viacrucis también se escenificó en los estados Zulia y Sucre.
Durante la actividad, manifestantes denunciaron distintos atropellos por haber participado en las movilizaciones realizadas en enero, febrero y marzo. Ilia Mantilla, secretaria del sindicato del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), contó que su salario fue suspendido sin previo aviso.
«Solo me enteré porque revisé mi cuenta», apuntó. «Con este salario de cinco dólares que tenemos ahorita no compramos absolutamente nada. Prácticamente toda la administración pública está botada, porque nadie subsiste con ese sueldo».
Docentes activos y jubilados también se unieron al viacrucis y expresaron su rechazo al silencio del gobierno de Nicolás Maduro. Indicaron que no se puede voltear la mirada ante la grave crisis que sufre el sistema educativo en Venezuela.
«La educación democrática en este país ha desparecido. Debemos reanimarla y salvarla, para que se dé su resurrección», señaló Raquel Figueroa, especialista en Políticas Educativas y dirigente sindical del Colegio de Profesores de Venezuela.
En julio de 2022, seis sindicalistas y activistas por los derechos humanos fueron arrestados en Venezuela tras haber participado en distintas protestas dentro del país. Uno de ellos es Alcides Bracho, quien sigue detenido para este martes 4 de abril. El sector público exigió su liberación inmediata y la de sus cinco compañeros.
Yorbelis Oropeza, esposa de Bracho, dijo a Efecto Cocuyo que la salud del venezolano se ha deteriorado tras nueve meses privado de libertad.
«Ha perdido pesos y tiene dolencias en todo su cuerpo por las condiciones de insalubridad y hacinamiento a las que lo tienen sometido», expresó.
Finalmente, durante la protesta, los voceros de gremios reclamaron al gobierno de Maduro la opacidad con la que ha tratado el escándalo de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que se volvió público durante la tercera semana de marzo.
«Hoy no vamos a aceptar los potes de humo que desde el gobierno se piensa lanzar, porque aquí hay que buscar a los responsables. Debería salir Tareck El Aissami a explicarle al país por qué él siendo ministro de Energía y Petróleo permitió este robo multimillonario. Creo que ya está bueno de estos delincuentes de cuello blanco mientras el pueblo muere de miseria», puntualizó Contreras.