close

«Entre más hostil el contexto, más caro es hacer periodismo», afirma periodista Jennifer Ávila #CocuyoClaroyRaspao

LA HUMANIDAD · 9 MARZO, 2023 20:42

Ver más de

Albany Andara Meza | @AlbanyAndara


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En Latinoamérica y Centroamérica se repite un patrón en los países con gobiernos autoritarios: la criminalización y el ataque a los medios independientes. Uno de los ejemplos más claros es Honduras, explicó este 9 de marzo la periodista Jennifer Ávila, cofundadora y directora editorial de Contracorriente y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo.

En entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro del Consejo Editorial de Tal Cual, Ávila aseguró en que en el país centroamericano la prensa independiente enfrenta el rechazo del Estado, la violencia en el territorio y la inseguridad debido al crimen organizado.

Denunció que se registran incluso agresiones directas a los periodistas: más de 90 profesionales de la comunicación han sido asesinados en las últimas dos décadas en Honduras y en la mayoría de los casos las autoridades no han identificado a los perpetradores. Así mismo, recordó algunos de los obstáculos que enfrenta el periodismo independiente en la región, desde la persecución estatal hasta las dificultad para acceder al financiamiento y alcanzar una sostenibilidad. 

«Mientras más hostil es el contexto en el que hacemos periodismo, más caro es hacer periodismo, porque tenemos que cuidarnos, tenemos que tener periodistas que tengan seguridad para hacer esto y no es fácil recorrer nuestros países. Tampoco es fácil conseguir anunciantes en países autoritarios», indicó Ávila en el espacio #CocuyoClaroyRaspao

Agregó que los medios independientes juegan un papel fundamental en las sociedades y toma de decisiones.

«Los medios independientes hacemos más que sobrevivir: hacemos periodismo de calidad que está siendo reconocido y está llegando mucho más que antes. Creo que podemos hacerlo. Es necesario el periodismo independiente y es importante el periodismo incómodo, porque así debe ser el periodismo en general», señaló Ávila. 

Citó el ejemplo de las últimas elecciones en Honduras en 2021, cuando la participación de los votantes fue considerablemente más alta que en años anteriores: «La gente tenía información, y eso es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos los periodistas en Honduras».

Se refirió también a los ataques en Nicaragua y Guatemala: «Estamos hablando de exilio forzado y que les quitan la nacionalidad. ¿Y dónde estás nuestros compañeros nicaragüenses? Están haciendo periodismo y el mejor de la región». 

Acoso sexual a las periodistas en Honduras

Ávila destacó que hay un desafío que afecta únicamente a las mujeres que ejercen el periodismo: el machismo generalizado en la sociedad y el acoso sexual, que puede provenir incluso de las fuentes. 

«Eso es algo que nunca van a entender los hombres periodistas, que nosotras además de intimidarnos por nuestro trabajo también nos acosan sexualmente incluso las fuentes con las que tenemos que tener relaciones largas, porque son personas que nos informan», afirmó.

Comentó que las periodistas deben desarrollar capacidades para enfrentar el acoso y mantener su salud mental. 

«Todos estos ataques vienen desde el punto del machismo. Los ataques en redes sociales siempre son diferenciados con las mujeres. Es una cosa que platicamos mucho en la redacción», expresó. Para Ávila es importante que en el medio que fundó las mujeres se sientan seguras y por ello las invita a conversar sobre sus propias situaciones de acoso.

«Creo que la experiencia de todas nos va ayudando a crear el espacio seguro que queremos en Contracorriente pero además a conseguir resiliencia para poder seguir en esto, porque puede ser muy agobiante», puntualizó. 

LA HUMANIDAD · 9 MARZO, 2023

«Entre más hostil el contexto, más caro es hacer periodismo», afirma periodista Jennifer Ávila #CocuyoClaroyRaspao

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

En Latinoamérica y Centroamérica se repite un patrón en los países con gobiernos autoritarios: la criminalización y el ataque a los medios independientes. Uno de los ejemplos más claros es Honduras, explicó este 9 de marzo la periodista Jennifer Ávila, cofundadora y directora editorial de Contracorriente y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo.

En entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro del Consejo Editorial de Tal Cual, Ávila aseguró en que en el país centroamericano la prensa independiente enfrenta el rechazo del Estado, la violencia en el territorio y la inseguridad debido al crimen organizado.

Denunció que se registran incluso agresiones directas a los periodistas: más de 90 profesionales de la comunicación han sido asesinados en las últimas dos décadas en Honduras y en la mayoría de los casos las autoridades no han identificado a los perpetradores. Así mismo, recordó algunos de los obstáculos que enfrenta el periodismo independiente en la región, desde la persecución estatal hasta las dificultad para acceder al financiamiento y alcanzar una sostenibilidad. 

«Mientras más hostil es el contexto en el que hacemos periodismo, más caro es hacer periodismo, porque tenemos que cuidarnos, tenemos que tener periodistas que tengan seguridad para hacer esto y no es fácil recorrer nuestros países. Tampoco es fácil conseguir anunciantes en países autoritarios», indicó Ávila en el espacio #CocuyoClaroyRaspao

Agregó que los medios independientes juegan un papel fundamental en las sociedades y toma de decisiones.

«Los medios independientes hacemos más que sobrevivir: hacemos periodismo de calidad que está siendo reconocido y está llegando mucho más que antes. Creo que podemos hacerlo. Es necesario el periodismo independiente y es importante el periodismo incómodo, porque así debe ser el periodismo en general», señaló Ávila. 

Citó el ejemplo de las últimas elecciones en Honduras en 2021, cuando la participación de los votantes fue considerablemente más alta que en años anteriores: «La gente tenía información, y eso es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos los periodistas en Honduras».

Se refirió también a los ataques en Nicaragua y Guatemala: «Estamos hablando de exilio forzado y que les quitan la nacionalidad. ¿Y dónde estás nuestros compañeros nicaragüenses? Están haciendo periodismo y el mejor de la región». 

Acoso sexual a las periodistas en Honduras

Ávila destacó que hay un desafío que afecta únicamente a las mujeres que ejercen el periodismo: el machismo generalizado en la sociedad y el acoso sexual, que puede provenir incluso de las fuentes. 

«Eso es algo que nunca van a entender los hombres periodistas, que nosotras además de intimidarnos por nuestro trabajo también nos acosan sexualmente incluso las fuentes con las que tenemos que tener relaciones largas, porque son personas que nos informan», afirmó.

Comentó que las periodistas deben desarrollar capacidades para enfrentar el acoso y mantener su salud mental. 

«Todos estos ataques vienen desde el punto del machismo. Los ataques en redes sociales siempre son diferenciados con las mujeres. Es una cosa que platicamos mucho en la redacción», expresó. Para Ávila es importante que en el medio que fundó las mujeres se sientan seguras y por ello las invita a conversar sobre sus propias situaciones de acoso.

«Creo que la experiencia de todas nos va ayudando a crear el espacio seguro que queremos en Contracorriente pero además a conseguir resiliencia para poder seguir en esto, porque puede ser muy agobiante», puntualizó. 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO