close

Colombianos que regresan desde Venezuela se sienten extranjeros en su propio país, asegura el CDH-Ucab

LA HUMANIDAD · 4 MAYO, 2022 11:54

Ver más de

Albany Andara Meza | @AlbanyAndara


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Los colombianos que han retornado a su país desde Venezuela se topan de frente con el abandono y la discriminación del Estado, asegura un estudio realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-Ucab), presentado en mayo de 2022.

Los retornados se sienten extranjeros en su propia tierra y algunos cuentan que que no son considerados como ciudadanos, especialmente si son binacionales, quedando así a la deriva. 

El informe, titulado «(Ni) De aquí y (NI) de allá. Situación de la población colombiana retornada, binacional e indígena transfronteriza”, señala que al menos 645.000 personas originarias de Colombia regresaron a la nación hasta finales de 2021, motivados por la crisis humanitaria venezolana, las campañas estigmatizantes y otras «acciones puntuales», de parte del gobierno de Nicolás Maduro. 

«Muchos llegan en condiciones de pobreza, debido a que perdieron todo por la crisis económica de Venezuela y continúan siendo víctimas de la violencia colombiana», apunta el informe. 

También indica que personas retornadas, nacionales de segunda y tercera generación e indígenas transfronterizos se han visto forzados a renunciar a la nacionalidad colombiana y a ingresar en los mecanismos de regularización migratoria con el fin de poder laborar tranquilos y acceder a derechos básicos. 

La victimización de los expulsados en 2015

El estudio del CDH-Ucab recuerda que la mayoría de los migrantes colombianos que se establecieron en Venezuela desde finales del siglo pasado y principios del actual lo hicieron principalmente por el conflicto armado y la falta de oportunidades laborales en su propio país. 

En búsqueda de una mejor calidad de vida, se asentaron en varios estados del territorio venezolano durante años. No les resultaba tan engorroso, porque Venezuela y Colombia son vecinos. No obstante, entre abril de 2013 y agosto de 2015, el gobierno de Nicolás Maduro emitió expresiones despectivas contra la población colombiana.

En 2015, agentes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se movilizaron en los estados fronterizos, como Táchira y Zulia, allanaron casas sin orden judicial y sacaron a las personas a la fuerza, en muchos casos sin confirmar que eran colombianas. Estas fueron expulsadas de Venezuela bajo hostigamiento, lo que fue condenado por varios organismos internacionales. 

De acuerdo con el CDH-Ucab, entre 22.000  y 33.000 personas decidieron retornar por cuenta propia a Colombia por miedo a represalias. Algunos ni siquiera lograron recuperar territorios o llegar al lugar en el que antes vivían, debido a que el conflicto armado continúa. 

«Los expulsados en 2015 también sufren una doble y hasta triple victimización, pues primero salieron huyendo de Colombia por la violencia, luego fueron estigmatizados y expulsados de Venezuela y actualmente enfrentan dificultades para restablecerse en su país de origen», reseña el informe. 

Una odisea para los indígenas 

Los indígenas de la etnia Wayuu también se han visto perjudicados en Colombia, afirma el CDH-Ucab. Hasta el momento, se han desplazado para buscar oportunidades y asegurar su supervivencia, pero se encuentran con dos barreras difíciles de sortear: la falta de documentos de identidad y la discriminación estatal-social. 

«(…) personas Wayuu entrevistadas manifestaron que, dadas estas dificultades, prefieren optar por el Estatuto Temporal de Protección, para acceder a las prestaciones sociales que se adquieren con este y garantizar los derechos de sus familias de manera casi inmediata, aunque eso signifique declararse extranjeros en su propio territorio», dice el estudio. 

Desde el Centro de Derechos Humanos resaltaron la importancia de tomar medidas para atender la situación de los retornados a la brevedad posible, especialmente tomando en cuenta que en 2022 se espera que la cifra aumente a 980.000 según estimaciones de el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes (RMRP) de la Plataforma R4V. 

LA HUMANIDAD · 22 JULIO, 2022

Colombianos que regresan desde Venezuela se sienten extranjeros en su propio país, asegura el CDH-Ucab

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

Los colombianos que han retornado a su país desde Venezuela se topan de frente con el abandono y la discriminación del Estado, asegura un estudio realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-Ucab), presentado en mayo de 2022.

Los retornados se sienten extranjeros en su propia tierra y algunos cuentan que que no son considerados como ciudadanos, especialmente si son binacionales, quedando así a la deriva. 

El informe, titulado «(Ni) De aquí y (NI) de allá. Situación de la población colombiana retornada, binacional e indígena transfronteriza”, señala que al menos 645.000 personas originarias de Colombia regresaron a la nación hasta finales de 2021, motivados por la crisis humanitaria venezolana, las campañas estigmatizantes y otras «acciones puntuales», de parte del gobierno de Nicolás Maduro. 

«Muchos llegan en condiciones de pobreza, debido a que perdieron todo por la crisis económica de Venezuela y continúan siendo víctimas de la violencia colombiana», apunta el informe. 

También indica que personas retornadas, nacionales de segunda y tercera generación e indígenas transfronterizos se han visto forzados a renunciar a la nacionalidad colombiana y a ingresar en los mecanismos de regularización migratoria con el fin de poder laborar tranquilos y acceder a derechos básicos. 

La victimización de los expulsados en 2015

El estudio del CDH-Ucab recuerda que la mayoría de los migrantes colombianos que se establecieron en Venezuela desde finales del siglo pasado y principios del actual lo hicieron principalmente por el conflicto armado y la falta de oportunidades laborales en su propio país. 

En búsqueda de una mejor calidad de vida, se asentaron en varios estados del territorio venezolano durante años. No les resultaba tan engorroso, porque Venezuela y Colombia son vecinos. No obstante, entre abril de 2013 y agosto de 2015, el gobierno de Nicolás Maduro emitió expresiones despectivas contra la población colombiana.

En 2015, agentes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se movilizaron en los estados fronterizos, como Táchira y Zulia, allanaron casas sin orden judicial y sacaron a las personas a la fuerza, en muchos casos sin confirmar que eran colombianas. Estas fueron expulsadas de Venezuela bajo hostigamiento, lo que fue condenado por varios organismos internacionales. 

De acuerdo con el CDH-Ucab, entre 22.000  y 33.000 personas decidieron retornar por cuenta propia a Colombia por miedo a represalias. Algunos ni siquiera lograron recuperar territorios o llegar al lugar en el que antes vivían, debido a que el conflicto armado continúa. 

«Los expulsados en 2015 también sufren una doble y hasta triple victimización, pues primero salieron huyendo de Colombia por la violencia, luego fueron estigmatizados y expulsados de Venezuela y actualmente enfrentan dificultades para restablecerse en su país de origen», reseña el informe. 

Una odisea para los indígenas 

Los indígenas de la etnia Wayuu también se han visto perjudicados en Colombia, afirma el CDH-Ucab. Hasta el momento, se han desplazado para buscar oportunidades y asegurar su supervivencia, pero se encuentran con dos barreras difíciles de sortear: la falta de documentos de identidad y la discriminación estatal-social. 

«(…) personas Wayuu entrevistadas manifestaron que, dadas estas dificultades, prefieren optar por el Estatuto Temporal de Protección, para acceder a las prestaciones sociales que se adquieren con este y garantizar los derechos de sus familias de manera casi inmediata, aunque eso signifique declararse extranjeros en su propio territorio», dice el estudio. 

Desde el Centro de Derechos Humanos resaltaron la importancia de tomar medidas para atender la situación de los retornados a la brevedad posible, especialmente tomando en cuenta que en 2022 se espera que la cifra aumente a 980.000 según estimaciones de el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes (RMRP) de la Plataforma R4V. 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO