La decisión del presidente de Perú Pedro Castillo de disolver el Congreso y declarar un gobierno de excepción ha sido denunciado como un golpe de Estado por otros poderes y hasta por su vicepresidenta, Dina Boluarte.
«Se trata de un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional que la sociedad peruana tendrá que superar con estricto apego a la ley», escribió la funcionaria en su cuenta de Twitter.
El Parlamento unicameral peruano tenía previsto discutir una moción de censura contra el mandatario, que se conoce como vacancia en las leyes del país andino, por lo que Castillo sorprendió al anunciar la medida de disolución de la Cámara.
El rechazo también se dio desde la Fiscalía General de la República. Su titular, Patricia Benavides, se pronunció contra la medida.
«Quiero empezar rechazando de manera enfática todo quebrantamiento del orden constitucional», dijo la fiscal en un acto que realizaba el Ministerio Público.
La decisión igualmente la condenaron la Junta Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional, desde donde pidieron al Ejército peruano restablecer el orden democrático peruano.
Pero la decisión del presidente de izquierda también generó la renuncia de varios de sus ministros, entre quienes están los de Economía, Justicia, Trabajo y Relaciones Exteriores. También lo hicieron los embajadores ante las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.
El diario El Comercio de Perú dijo que el Congreso ahora discutirá una vacancia por «incapacidad moral permanente» para proceder a la destitución inmediata del mandatario.
Según la Constitución peruana, en caso de declarar la destitución del presidente, le corresponderá a la vicepresidenta, en este caso Dina Boluarte, asumir la Presidencia.
Te sugerimos: Pedro Castillo anuncia la disolución del Congreso de Perú y la instauración de un «gobierno de excepción»
En un mensaje que ofreció en cadena nacional, el presidente Pedro Castillo además de disolver el Congreso decidió convocar elecciones para un congreso constituyente que elabore una nueva carta magna, gobernar a través de decreto mientras no haya una nueva Constitución, así como declarar el toque de queda en todo el país.
«Se dictan las siguientes medidas: Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un Gobierno de emergencia excepcional», anunció el mandatario, quien ha enfrentado una crisis política desde incluso antes de asumir su mandato a mediados de 2021.
Esta última medida entraría en vigencia a partir de las 10:00 de la noche de este miércoles y será hasta que se acaba el gobierno de excepción, entre las 10:00 pm y las 4:00 am.
Castillo habló de reorganizar el Poder Judicial y otros órganos de justicia y del decomiso de armas en «posesión ilegal» de civiles, a quienes pidió entregarlas en organismos de seguridad en un plazo de 72 horas.
La reorganización del sistema de justicia abarcaría el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional, instituciones que rechazaron el golpe de Estado.
Con información de Efe y El Comercio
Congreso juramenta como presidenta de Perú a Dina Boluarte tras golpe de Estado en Perú
Congreso de Perú destituye a Castillo por «permanente incapacidad moral»
Pedro Castillo anuncia la disolución del Congreso de Perú y la instauración de un «gobierno de excepción»
Gobierno de Castillo dice a la OEA que democracia en Perú está en «grave peligro»
Gobierno de Maduro retoma control de precios en productos de consumo masivo
Precio del dólar BCV ha aumentado 107% con respecto a agosto 2022
Así vivieron los venezolanos la destitución de Pedro Castillo en Perú
Negociación sin acuerdo político y primarias con obstáculos anticipan para 2023
Congreso juramenta como presidenta de Perú a Dina Boluarte tras golpe de Estado en Perú
La decisión del presidente de Perú Pedro Castillo de disolver el Congreso y declarar un gobierno de excepción ha sido denunciado como un golpe de Estado por otros poderes y hasta por su vicepresidenta, Dina Boluarte.
«Se trata de un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional que la sociedad peruana tendrá que superar con estricto apego a la ley», escribió la funcionaria en su cuenta de Twitter.
El Parlamento unicameral peruano tenía previsto discutir una moción de censura contra el mandatario, que se conoce como vacancia en las leyes del país andino, por lo que Castillo sorprendió al anunciar la medida de disolución de la Cámara.
El rechazo también se dio desde la Fiscalía General de la República. Su titular, Patricia Benavides, se pronunció contra la medida.
«Quiero empezar rechazando de manera enfática todo quebrantamiento del orden constitucional», dijo la fiscal en un acto que realizaba el Ministerio Público.
La decisión igualmente la condenaron la Junta Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional, desde donde pidieron al Ejército peruano restablecer el orden democrático peruano.
Pero la decisión del presidente de izquierda también generó la renuncia de varios de sus ministros, entre quienes están los de Economía, Justicia, Trabajo y Relaciones Exteriores. También lo hicieron los embajadores ante las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.
El diario El Comercio de Perú dijo que el Congreso ahora discutirá una vacancia por «incapacidad moral permanente» para proceder a la destitución inmediata del mandatario.
Según la Constitución peruana, en caso de declarar la destitución del presidente, le corresponderá a la vicepresidenta, en este caso Dina Boluarte, asumir la Presidencia.
Te sugerimos: Pedro Castillo anuncia la disolución del Congreso de Perú y la instauración de un «gobierno de excepción»
En un mensaje que ofreció en cadena nacional, el presidente Pedro Castillo además de disolver el Congreso decidió convocar elecciones para un congreso constituyente que elabore una nueva carta magna, gobernar a través de decreto mientras no haya una nueva Constitución, así como declarar el toque de queda en todo el país.
«Se dictan las siguientes medidas: Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un Gobierno de emergencia excepcional», anunció el mandatario, quien ha enfrentado una crisis política desde incluso antes de asumir su mandato a mediados de 2021.
Esta última medida entraría en vigencia a partir de las 10:00 de la noche de este miércoles y será hasta que se acaba el gobierno de excepción, entre las 10:00 pm y las 4:00 am.
Castillo habló de reorganizar el Poder Judicial y otros órganos de justicia y del decomiso de armas en «posesión ilegal» de civiles, a quienes pidió entregarlas en organismos de seguridad en un plazo de 72 horas.
La reorganización del sistema de justicia abarcaría el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional, instituciones que rechazaron el golpe de Estado.
Con información de Efe y El Comercio