La Asamblea Nacional (AN) de 2020 aprobó en primera discusión las leyes de Presupuesto y Endeudamiento 2023, con el voto salvado de los diputados de la Alianza Democrática.
La discusión y votación en la sesión especial de este miércoles 14 de diciembre se produjo apenas la vicepresidente Ejecutiva, Delcy Rodríguez abandonó el Palacio Legislativo, luego de presentar ante los parlamentarios con mayoría del chavismo, el Presupuesto Nacional del año que viene, estimado en Bs. 170.703.832 051 millones.
«Este presupuesto está orientado únicamente en incrementar la cobertura de protección y bienestar al pueblo venezolano, la vicepresidenta habló de 77,1 % para diferentes áreas de inversión social como la salud, educación, vivienda, obras públicas, servicios como electricidad y seguridad social», defendió el diputado (Psuv) José Gregorio Vielma Mora, desde la tribuna de oradores.
La fracción de la Alianza Democrática salvó el voto en la aprobación de la Ley de Presupuesto 2023. El diputado Luis Eduardo Martínez (AD judicializada) reiteró que por la inestabilidad de la tasa cambiaria, el monto de Bs 170.703.832 051 millones está devaluado en 45% y lo estará más en enero de 2023, cuando entra en vigencia el instrumento legal.
«Si no se ancla el presupuesto a una moneda fuerte o al petro, los sueldos de 5,5 millones de trabajadores del sector público, las pensiones y jubilaciones se volverán sal y agua, los aportes a los entes públicos a gobernaciones y alcaldías serán insuficientes», advirtió.
Alertó que se «castiga» a las regiones al restarles 70 % de los ingresos que les corresponden por la vía del Situado Constitucional. El artículo 167 de la Constitución establece que el Situado debe ser de 20%, pero los ingresos estimados no superan 5%. Para 2023 las regiones recibirán Bs. 8.293 millones, de los cuales, Bs. 6.634 millones le tocan a los estados y Bs. 1.658 millones a los municipios.
Martínez instó a la Comisión de Finanzas a proporcionar a los diputados otros datos como la estimación de los precios del petróleo, la tasa de cambio y la inflación en el presupuesto de 2023, premisas que desde hace rato no proporciona el Ejecutivo cuando presenta la ley a la AN para su aprobación. Rechazó además que en el balance de ingresos y egresos de la nación se consideren los recursos por concepto de petróleo como extraordinarios en lugar de ordinarios.
Sobre la Ley de Endeudamiento para 2023, el diputado (Psuv) Ramón Lobo indicó que 12,2 % de los recursos a emplearse para el año que viene llegarán por la vía del endeudamiento interno y externo. Es decir, la AN autorizará al Ejecutivo para que se endeude hasta por un monto de Bs. 40.047.461.755 millones. Para 2022 este porcentaje alcanzó 20 % lo que representa una disminución.
Lobo aseguró que dicha ley también tiene un enfoque social porque los recursos estarán dirigidos al desarrollo productivo y a fortalecer los servicios públicos. Precisó que Bs. 13 mil 800 millones estarán dirigidos a proyectos para el sector eléctrico; 14 % sector transporte, específicamente Metro de Caracas y Los Teques, entre otros; mientras que 10% serán ejecutados por el Ministerio de Industria y Producción.
Para honrar deudas de la República, de acuerdo con el parlamentario, también se contemplan Bs 6.600 millones en la ley. La segunda discusión de las leyes de Presupuesto y Endeudamiento está prevista para este jueves 15 de diciembre.
Delcy Rodríguez presentó Ley de Presupuesto 2023 por Bs 170.703 millones a AN de 2020
La ley de la Actividad Aseguradora aprobada por la AN de 2020 en claves
Conindustria se reúne con AN de 2020 para discutir ley tributaria de estados y municipios
AN de 2020 aprueba ley para «atacar caos» en cobro de impuestos estadales y municipales
ONG alerta sobre reglamento que ratifica uso de militares para controlar el orden público
Gobierno peruano declara el estado de emergencia por 30 días
Dólar BCV se cotiza en 15,23 bolívares y sigue tendencia alcista
Francia rompe el sueño de Marruecos y va a la final contra Argentina
Arco Minero: un territorio sin Ley del que Maduro no habló en la COP27
Delegación de la Plataforma Unitaria se reúne con familiares de presos políticos
La Asamblea Nacional (AN) de 2020 aprobó en primera discusión las leyes de Presupuesto y Endeudamiento 2023, con el voto salvado de los diputados de la Alianza Democrática.
La discusión y votación en la sesión especial de este miércoles 14 de diciembre se produjo apenas la vicepresidente Ejecutiva, Delcy Rodríguez abandonó el Palacio Legislativo, luego de presentar ante los parlamentarios con mayoría del chavismo, el Presupuesto Nacional del año que viene, estimado en Bs. 170.703.832 051 millones.
«Este presupuesto está orientado únicamente en incrementar la cobertura de protección y bienestar al pueblo venezolano, la vicepresidenta habló de 77,1 % para diferentes áreas de inversión social como la salud, educación, vivienda, obras públicas, servicios como electricidad y seguridad social», defendió el diputado (Psuv) José Gregorio Vielma Mora, desde la tribuna de oradores.
La fracción de la Alianza Democrática salvó el voto en la aprobación de la Ley de Presupuesto 2023. El diputado Luis Eduardo Martínez (AD judicializada) reiteró que por la inestabilidad de la tasa cambiaria, el monto de Bs 170.703.832 051 millones está devaluado en 45% y lo estará más en enero de 2023, cuando entra en vigencia el instrumento legal.
«Si no se ancla el presupuesto a una moneda fuerte o al petro, los sueldos de 5,5 millones de trabajadores del sector público, las pensiones y jubilaciones se volverán sal y agua, los aportes a los entes públicos a gobernaciones y alcaldías serán insuficientes», advirtió.
Alertó que se «castiga» a las regiones al restarles 70 % de los ingresos que les corresponden por la vía del Situado Constitucional. El artículo 167 de la Constitución establece que el Situado debe ser de 20%, pero los ingresos estimados no superan 5%. Para 2023 las regiones recibirán Bs. 8.293 millones, de los cuales, Bs. 6.634 millones le tocan a los estados y Bs. 1.658 millones a los municipios.
Martínez instó a la Comisión de Finanzas a proporcionar a los diputados otros datos como la estimación de los precios del petróleo, la tasa de cambio y la inflación en el presupuesto de 2023, premisas que desde hace rato no proporciona el Ejecutivo cuando presenta la ley a la AN para su aprobación. Rechazó además que en el balance de ingresos y egresos de la nación se consideren los recursos por concepto de petróleo como extraordinarios en lugar de ordinarios.
Sobre la Ley de Endeudamiento para 2023, el diputado (Psuv) Ramón Lobo indicó que 12,2 % de los recursos a emplearse para el año que viene llegarán por la vía del endeudamiento interno y externo. Es decir, la AN autorizará al Ejecutivo para que se endeude hasta por un monto de Bs. 40.047.461.755 millones. Para 2022 este porcentaje alcanzó 20 % lo que representa una disminución.
Lobo aseguró que dicha ley también tiene un enfoque social porque los recursos estarán dirigidos al desarrollo productivo y a fortalecer los servicios públicos. Precisó que Bs. 13 mil 800 millones estarán dirigidos a proyectos para el sector eléctrico; 14 % sector transporte, específicamente Metro de Caracas y Los Teques, entre otros; mientras que 10% serán ejecutados por el Ministerio de Industria y Producción.
Para honrar deudas de la República, de acuerdo con el parlamentario, también se contemplan Bs 6.600 millones en la ley. La segunda discusión de las leyes de Presupuesto y Endeudamiento está prevista para este jueves 15 de diciembre.