La viralidad tendrá sus límites. La red social Twitter anunció la implementación de una política enfocada en momentos de crisis, que aspira limitar la difusión de desinformación por parte de la empresa, “en particular la que podría provocar daños graves”.
Twitter ha implementado mecanismos para combatir la difusión de desinformación desde hace años. Por ejemplo, en varias oportunidades la red social cerró cuentas en Venezuela por violar su política de contenidos.
Sin embargo, este debate cobró relevancia pública en enero del año pasado, cuando el ex presidente Donald Trump publicó un tweet durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos, lo que eventualmente hizo que la empresa tomara la decisión de cerrar su cuenta.
Según explica la empresa en su blog, desde el año pasado varios equipos han trabajado para desarrollar un marco de referencia de crisis de desinformación, que tome en cuenta la opinión de expertos y organizaciones de derechos humanos.
Para los propósitos de esta política, Twitter entiende como “crisis” las situaciones en las cuales hay una amenaza generalizada a la vida, la seguridad física, la salud o la subsistencia. Esto de acuerdo a la definición de las Naciones Unidas de crisis humanitaria y otras evaluaciones humanitarias.
¿De qué manera se aplicará esta política? Twitter reconoce que verificar información en momentos de crisis es un desafío que requiere de fuentes diversas. Por esta razón, para reducir el riesgo potencial de una publicación, “tan pronto como tengamos evidencia de que una afirmación puede ser engañosa, no amplificaremos o recomendaremos contenidos que estén bajo esta política”.
Es decir, el posible tuit desinformador no se incluirá en la bandeja principal ni en las secciones de Búsqueda y Explorar. Además, se colocarán alertas (similares a los que se aplican a los contenidos sensibles) a los tuits con gran visibilidad o tuits de usuarios de alto perfil, como cuentas de medios afiliados a Gobiernos.
Por tanto, las personas que deseen ver el contenido, tendrán que hacer click en la advertencia. Además, se inhabilitarán los botones de Me gusta, Retuitear y Compartir.
“La moderación de contenidos es más que solo dejar o quitar contenido, y hemos ampliado el rango de acciones que podemos tomar para asegurarnos de que sean proporcionales a la gravedad del daño potencial”, explicó la empresa.
Esta primera etapa de esta política se enfoca en conflictos armados, como la guerra en Ucrania. Sin embargo, esperan actualizar y expandir la política para incluir otro tipo de crisis.
Puede leer más detalles en el Centro de Ayuda de Twitter.
Enviar un mensaje a 10 amigos no evita que se cambien las políticas de Twitter en una cuenta, como dice un tuit
¿WhatsApp podrá usar las fotos y conversaciones de sus usuarios?
¿La lejía y el cloro sirven para matar al coronavirus? #DatosCoronavirus
Maduro no adelantó los Carnavales para el jueves 20 de febrero
Venezuela pide imparcialidad a relator de ONU para Libertad de Asociación
Rusia incluye a cinco países europeos en lista de naciones «hostiles»
Zulia es el estado fronterizo más violento de Venezuela, según Fundaredes
Ucrania y Rusia acuerdan desbloquear la exportación de cereales ucranianos
La viralidad tendrá sus límites. La red social Twitter anunció la implementación de una política enfocada en momentos de crisis, que aspira limitar la difusión de desinformación por parte de la empresa, “en particular la que podría provocar daños graves”.
Twitter ha implementado mecanismos para combatir la difusión de desinformación desde hace años. Por ejemplo, en varias oportunidades la red social cerró cuentas en Venezuela por violar su política de contenidos.
Sin embargo, este debate cobró relevancia pública en enero del año pasado, cuando el ex presidente Donald Trump publicó un tweet durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos, lo que eventualmente hizo que la empresa tomara la decisión de cerrar su cuenta.
Según explica la empresa en su blog, desde el año pasado varios equipos han trabajado para desarrollar un marco de referencia de crisis de desinformación, que tome en cuenta la opinión de expertos y organizaciones de derechos humanos.
Para los propósitos de esta política, Twitter entiende como “crisis” las situaciones en las cuales hay una amenaza generalizada a la vida, la seguridad física, la salud o la subsistencia. Esto de acuerdo a la definición de las Naciones Unidas de crisis humanitaria y otras evaluaciones humanitarias.
¿De qué manera se aplicará esta política? Twitter reconoce que verificar información en momentos de crisis es un desafío que requiere de fuentes diversas. Por esta razón, para reducir el riesgo potencial de una publicación, “tan pronto como tengamos evidencia de que una afirmación puede ser engañosa, no amplificaremos o recomendaremos contenidos que estén bajo esta política”.
Es decir, el posible tuit desinformador no se incluirá en la bandeja principal ni en las secciones de Búsqueda y Explorar. Además, se colocarán alertas (similares a los que se aplican a los contenidos sensibles) a los tuits con gran visibilidad o tuits de usuarios de alto perfil, como cuentas de medios afiliados a Gobiernos.
Por tanto, las personas que deseen ver el contenido, tendrán que hacer click en la advertencia. Además, se inhabilitarán los botones de Me gusta, Retuitear y Compartir.
“La moderación de contenidos es más que solo dejar o quitar contenido, y hemos ampliado el rango de acciones que podemos tomar para asegurarnos de que sean proporcionales a la gravedad del daño potencial”, explicó la empresa.
Esta primera etapa de esta política se enfoca en conflictos armados, como la guerra en Ucrania. Sin embargo, esperan actualizar y expandir la política para incluir otro tipo de crisis.
Puede leer más detalles en el Centro de Ayuda de Twitter.