Las estadísticas oficiales de COVID-19 muestran un país en el que continúa la disminución de casos. Sin embargo, con el paulatino aumento en varios países, no hay que bajar la guardia.
El mes de mayo cerró con 5.721 personas fallecidas por la enfermedad respiratoria, ocho decesos más que al cierre del mes de abril, lo que muestra una desaceleración del ritmo de muertes cada vez más significativa.
A mediados de febrero comenzó a observarse la disminución del número de decesos mensuales por COVID-19. Del 8 al 19 de febrero, el país pasó de las 5.500 muertes a las 5.602. Desde ese entonces, en todo el mes de marzo no se superó la cifra de los 5.700 decesos, sino hasta el 15 de abril.
Ahora, con la cantidad de fallecidos reportada al cierre del mes, Venezuela pareciera estar aún lejos de pasar la barrera de los 5.800 decesos desde el inicio de la coyuntura sanitaria.
El pasado 2 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que la semana pasada se contaron 3,3 millones de casos de COVID, la cifra más baja desde que a principios de noviembre del año pasado irrumpiera la variante ómicron.
La cifra mostrada en el informe epidemiológico semanal también supone un descenso del 11 % en los casos con respecto a la semana anterior, aunque la OMS continúa advirtiendo que muchos países han reducido considerablemente los test, por lo que la incidencia de la enfermedad podría ser mayor. El total de decesos bajó 3 % con respecto a la semana anterior.
Sin embargo, América registró un aumento de 9 % en los contagios registrados del 23 al 29 de mayo y también una subida del 13 % en las muertes.
El pasado 25 de mayo, el médico internista e infectólogo, Julio Castro, publicó gráficas sobre la situación de casos semanales en Venezuela (según cifras oficiales). Hacia el final de la curva se muestra un ligero ascenso.
En el mes de mayo se presentaron pocos picos de contagios. Uno de los más importantes se observó el 1 de mayo, cuando se detectaron 109 personas nuevas con la enfermedad, y el 2 de mayo, cuando hubo 80 infecciones.
Sobre los decesos, al igual que en el mes de abril, hubo días en los que no se reportó ningún fallecido. Tampoco se presentaron picos de muertes: la cifra diaria no pasa de una muerte desde el 10 de abril, cuando se registraron dos decesos.
Con la desaceleración de contagios y muertes, hay algunas cifras que se mantienen a nivel nacional. Por ejemplo, la tasa de letalidad, que muestra el vínculo entre el número de contagios y el número de decesos por una enfermedad, se mantiene estable desde el cierre de marzo. Del total de personas infectadas en el país desde el inicio de la pandemia, ha muerto 1,09 % de los casos.
Si se quiere dimensionar esta cifra desde otra perspectiva, el porcentaje anterior implica que han muerto 200 personas de COVID-19 por cada millón de habilitantes en Venezuela. Esta sería la tasa de mortalidad, dado que se vincula la población total del país y el número de muertes por una enfermedad específica.
La tasa letalidad por sexo también se mantiene estable con respecto al cierre del mes de abril. En el caso de los hombres, es del 1,25 %, mientras que en el caso de las mujeres es del 0,84%.
En cuatro estados subió la tasa de letalidad: Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa y Trujillo. En parte importante del país, el porcentaje por entidad se mantuvo.
¿Vacunas contra COVID-19 pueden generar aumento del sangrado menstrual?
¿El incremento de infartos, ictus y muerte súbita se debe a las vacunas contra COVID-19?
¿Anthony Fauci dijo que las mascarillas causan neumonía bacteriana?
Zulia es el estado fronterizo más violento de Venezuela, según Fundaredes
Ucrania y Rusia acuerdan desbloquear la exportación de cereales ucranianos
Petróleo venezolano completó cuatro meses con precios de más de 80 dólares
Conozca qué contiene el informe final sobre Monómeros de la Comisión de Contraloría 2015
Las estadísticas oficiales de COVID-19 muestran un país en el que continúa la disminución de casos. Sin embargo, con el paulatino aumento en varios países, no hay que bajar la guardia.
El mes de mayo cerró con 5.721 personas fallecidas por la enfermedad respiratoria, ocho decesos más que al cierre del mes de abril, lo que muestra una desaceleración del ritmo de muertes cada vez más significativa.
A mediados de febrero comenzó a observarse la disminución del número de decesos mensuales por COVID-19. Del 8 al 19 de febrero, el país pasó de las 5.500 muertes a las 5.602. Desde ese entonces, en todo el mes de marzo no se superó la cifra de los 5.700 decesos, sino hasta el 15 de abril.
Ahora, con la cantidad de fallecidos reportada al cierre del mes, Venezuela pareciera estar aún lejos de pasar la barrera de los 5.800 decesos desde el inicio de la coyuntura sanitaria.
El pasado 2 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que la semana pasada se contaron 3,3 millones de casos de COVID, la cifra más baja desde que a principios de noviembre del año pasado irrumpiera la variante ómicron.
La cifra mostrada en el informe epidemiológico semanal también supone un descenso del 11 % en los casos con respecto a la semana anterior, aunque la OMS continúa advirtiendo que muchos países han reducido considerablemente los test, por lo que la incidencia de la enfermedad podría ser mayor. El total de decesos bajó 3 % con respecto a la semana anterior.
Sin embargo, América registró un aumento de 9 % en los contagios registrados del 23 al 29 de mayo y también una subida del 13 % en las muertes.
El pasado 25 de mayo, el médico internista e infectólogo, Julio Castro, publicó gráficas sobre la situación de casos semanales en Venezuela (según cifras oficiales). Hacia el final de la curva se muestra un ligero ascenso.
En el mes de mayo se presentaron pocos picos de contagios. Uno de los más importantes se observó el 1 de mayo, cuando se detectaron 109 personas nuevas con la enfermedad, y el 2 de mayo, cuando hubo 80 infecciones.
Sobre los decesos, al igual que en el mes de abril, hubo días en los que no se reportó ningún fallecido. Tampoco se presentaron picos de muertes: la cifra diaria no pasa de una muerte desde el 10 de abril, cuando se registraron dos decesos.
Con la desaceleración de contagios y muertes, hay algunas cifras que se mantienen a nivel nacional. Por ejemplo, la tasa de letalidad, que muestra el vínculo entre el número de contagios y el número de decesos por una enfermedad, se mantiene estable desde el cierre de marzo. Del total de personas infectadas en el país desde el inicio de la pandemia, ha muerto 1,09 % de los casos.
Si se quiere dimensionar esta cifra desde otra perspectiva, el porcentaje anterior implica que han muerto 200 personas de COVID-19 por cada millón de habilitantes en Venezuela. Esta sería la tasa de mortalidad, dado que se vincula la población total del país y el número de muertes por una enfermedad específica.
La tasa letalidad por sexo también se mantiene estable con respecto al cierre del mes de abril. En el caso de los hombres, es del 1,25 %, mientras que en el caso de las mujeres es del 0,84%.
En cuatro estados subió la tasa de letalidad: Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa y Trujillo. En parte importante del país, el porcentaje por entidad se mantuvo.